Isabel Martín Torres nos habla de su experiencia con un mieloma quiescente que cuando se quiso dar cuenta ya era mieloma sintomático.

14 de agosto de 2020

Conozco a Isabel desde hace unos años, pertenece a nuestro grupo cerrado de facebook Conversando sobre el mieloma múltiple, ella nos contaba que tenía un mieloma quiescente (smoldering, asintomático) y que pasaba revisiones. Siempre regresaba muy contenta de esas revisiones pues su médico le decía que todo estaba bien y que no necesitaba tratamiento.

El mieloma múltiple quiescente (MMQ) es un mieloma que todavía no ha tenido síntomas clínicos, que no ha desarrollado la enfermedad, que está latente, son como las cenizas, las ascuas que quedan de un fuego que en cualquier momento puede prender.

Los pacientes con este tipo de mieloma deben conocer desde el principio si su tipo de mieloma es de alto riesgo o no, el mieloma quiescente de alto riesgo tiene un 80% de posibilidades de desarrollar la enfermedad en 2 años.

Durante los últimos diez años se han realizado una serie de ensayos clínicos en donde han quedado demostrados estos valores y ha sido precisamente en nuestro país, con la Dra. Maria Victoria Mateos  del Hospital Universitario de Salamanca a la cabeza, quien es la principal  defensora de tratar el mieloma múltiple quiescente.

«Hay pacientes que todavía no tienen el mieloma pero que por una serie de marcadores nos queda claro que en aproximadamente 2 años lo desarrollarán. En el año 2007 se inició un proyecto ofreciéndoles un tratamiento precoz, que ha dado resultados muy positivos que se publicaron en el NEJM en 2013 y en The Lancet Oncology en 2016. Acabamos de actualizar los datos y con un seguimiento de mas de diez años hemos visto como, efectivamente, los pacientes no tratados precozmente desarrollaban la enfermedad en dos años y los tratados han tardado mas de 9 años, quedando todavía un numero importante de pacientes que no la han desarrollado todavía».

Dra. Maria Victoria Mateos en declaraciones a  Tribuna de Salamanca

En España este tipo de mieloma se trata en el entorno del ensayo clínico y también algunos especialistas en sus hospitales pueden tratarlo si lo crean necesario al estar sus pacientes dentro del grupo de alto riesgo mencionado.

El criterio para el alto riesgo no tiene tanto que ver con el riesgo citogenético como con la alteración de otros valores.

Isabel Martín Ramos tiene 43 años y es maestra de educación infantil. Hasta este año ha trabajado en las escuelas municipales del Ayuntamiento de Alcobendas, pero el año pasado, tras presentarse por primera vez a las oposiciones, comenzó a trabajar como interina en la Comunidad de Madrid.

Durante estos años, a pesar de conocer el diagnóstico de la enfermedad y tener que ir posponiendo la realización de las prácticas del grado por varios sustos de inicio de tratamiento, ha seguido activa, tanto en el trabajo como en el proyecto de estudio: terminar el grado de magisterio y sacar la plaza.

En la siguiente convocatoria lo consigo que esta vez me quede a menos de dos décimas!!!

 

IMG_20200411_143416
Isabel Martín Ramos, paciente de mieloma múltiple miembro de la CEMMp

 

Cuando te diagnosticaron te dijeron que tenías un mieloma múltiple quiescente, ¿te indicaron si este era de alto riesgo, riesgo medio o estándar?

Me diagnosticaron hace tres años y medio, cuando tenia 40 años, en noviembre de 2017 me dijeron que tenía gammapatía monoclonal de significado incierto (GMSI).

Tras realizarme la batería de pruebas pertinentes para el diagnóstico, en apenas dos o tres meses de controles con analíticas ya consideró el doctor que cumplía los criterios de mieloma múltiple, eso sí, me informó que estaba asintomática que se consideraba mieloma por el pico monoclonal.

Me dijo tan solo que en mi caso era la IgG la que tenía más afectada y que era el tipo más corriente, nada más.

En ningún momento me dieron más datos, ni acerca del riesgo, no le puso nombres ni apellidos. Se iría abordando según se fuera viendo porque era un poco impredecible, con altos y bajos, y así en esa incertidumbre vivía entre control y control.

Había que vivir con la espada de Damocles todos los meses, la eterna duda de qué me iban a decir, con la angustia…Ahora ya no la tengo, sé a qué me enfrento, estoy informada, me siento más controlada y vigilada durante todo el proceso y estoy segura de que cuando llegue el momento del trasplante será exactamente igual.

¿Qué te dijeron exactamente?

Sólo me explicó en qué consistía la enfermedad y que podía estar un tiempo indeterminado así, asintomática, pero nada más, que progresaría en algún momento y que llegado el caso había muchas posibilidades de tratamiento , así mismo me informó de los controles que tenía que seguir.

En el año en que a ti te diagnosticaron ya se había establecido el rango de riesgo en el mieloma quiescente, incluso había ensayos clínicos para este tipo de pacientes, ¿en algún momento tuviste esta información?

No tuve información acerca del rango de riesgo en ningún momento, en los controles se limitaba a comentarme las fluctuaciones del pico monoclonal y a rellenar en mi historial si había habido alguna incidencia , se limitaba en función de los resultados de los análisis a aumentar los plazos de revisión o disminuirlos como fue el caso, que de tres meses inicialmente pasó progresivamente a ser cada mes y medio y finalmente mensuales o cada seis semanas.

Nada más alejado de la realidad. Todo el tiempo de prórrogas lo había vivido como un regalo, un tiempo de prestado en el que continuar con mi vida y mis proyectos , siendo totalmente ignorante de que se trataba precisamente de lo contrario, de que ese tiempo sin iniciar tratamiento era un tiempo que corría en mi contra y que en cualquier momento podía debutar con un mieloma activo, con daño óseo como fue el caso.

Confiaba en mi médico totalmente y en su criterio, por lo que cuando él lo considerara oportuno, sin saber yo mucho más de lo que me contaba cuando iba a resultados , tendría que empezar con el tratamiento. El que él también decidiera puesto que, a pesar de estar informada de todo lo que se iba poniendo en la web de la comunidad respecto a los nuevos fármacos, ensayos o líneas de tratamiento nunca estuve en posición de elegir ni decidir nada respecto a mi enfermedad. Si le llegué a preguntar por la línea de tratamiento que tenía el hospital y la posibilidad de pedir, llegado el caso algún fármaco de los que iban saliendo para poder tratarme con él a lo que el médico respondió que lo tendría que autorizar el hospital pero que estuviera tranquila puesto que el equipo decidiría lo mejor para mi, cosa en la  que por supuesto creí a pies juntillas.

¿Cuando pediste una segunda  opinión y comprobaste que no sabías nada de tu expediente médico ni de tu enfermedad qué pensaste?.

Cuando llegado a finales de este año me comentó que estaba aumentando progresivamente el pico y que debería empezar tratamiento, hablé con la asociación (contigo) que habías seguido de cerca mi caso y te pregunté por la posibilidad de pedir una segunda opinión. En cuanto fue posible, prácticamente de inmediato, se tramitó la segunda opinión. Sin apenas datos, puesto que los desconocía, se  me indicó la necesidad de empezar de inmediato tratamiento, pero no solo eso, que debía de haberlo hecho al menos hacía año y medio.Se ofreció a discutir con mi médico el caso y la línea de tratamiento o, si lo decidía así a llevarlo a cabo en su hospital, por lo que tendría que realizar los trámites para solicitar el cambio.

Me propuso hacerlo en su hospital, volviendo a realizarme las pruebas para conocer el punto de partida y tomarlo como referente y me pareció bien. Él y su equipo tratan más mielomas , eso unido a la cantidad de información que me dio sin apenas yo tener datos me terminó de convencer.

La situación me pareció surrealista, llevaba tres años de controles médicos pero no tenía apenas datos de lo que me ocurría, un sentimiento de indefensión total, de no controlar absolutamente nada. Por mucho que leas no controlas nada , así es imposible tomar decisiones ni afrontar nada de tu enfermedad .

Finalmente y a pesar de llevar 3 años siendo tratada ( el tratamiento era esperar y observar) como si tuvieras un mieloma múltiple quiescente tu diagnóstico ahora es el de un mieloma múltiple y estás siendo tratada del mismo. Tus valores analíticas no eran los de un mieloma quiescente, habían pasado esa barrera, ¿cómo te sientes ahora?.

Tras decidir cambiarme de hospital e iniciar tratamiento me siento mucho más tranquila, al final ha sido un alivio comenzar y no una tortura como pensaba. El que se ponga en marcha el tratamiento ha cambiado mi forma de ver la enfermedad, ahora veo que es una necesidad , un paso que hay que dar porque no hay que correr riesgos, es necesario para volver a tener salud además, es llevadero ,en mi caso con apenas efectos secundarios , no un castigo.

Me veo con control de la enfermedad, con información de los pasos que voy dando, con datos que me hacen tener información de lo que va a ir sucediendo y por supuesto con total confianza en que se está haciendo lo que se tiene que hacer.

Recomiendo a todo el mundo que tenga dudas que consulte una segunda opinión, puede que no sea necesario un cambio de hospital o de médico, pero está en su derecho como paciente a a tener información y a controlar su enfermedad. No es cuestión de generar desconfianza en los médicos pero si a tener siempre el convencimiento de que se está haciendo lo mejor y lo adecuado.

No hay que ser perezosos o tener actitud cómoda , los trámites para cambio de hospital son mínimos y aunque suponga hacer algunos kilómetros más merece la pena, nos jugamos la vida.

Para tomar decisiones hay que tener criterio, conocer de primera mano los avances, ir a jornadas, escuchar a los expertos, por eso es importante pertenecer a redes, como a la asociación , conocer gente que te informe y te pueda asesorar en un momento dado para luego con toda la información posible poder tomar decisiones.

Yo eternamente agradecida a ti, a la CEMMp que desde el principio estuviste pendiente de mi caso y cuando te consulté todo fueron facilidades y al equipo del nuevo hematólogo  por ofrecer la posibilidad de atenderme , resolver mis dudas, darme opciones y respuestas y atenderme en el otro hospital también de la seguridad social .

 

A día de hoy Isabel ha finalizado su tratamiento, hace unos días que regresó a casa tras el trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos que realizó en el Hospital 12 de Octubre de Madrid que es donde la tratan ahora y se encuentra muy bien.

«Un paciente bien informado maneja mejor su enfermedad» no son palabras mias, lo son del Dr. Jesús San Miguel, hay médicos que piensan que los pacientes queremos saber más que ellos, no es cierto, es del todo imposible.

Pero si queremos saber, como Isabel quería saber la posibilidad de transformación de su mieloma quiescente en sintomático, si era de alto riesgo, cuánta proteina M tenía, porque cuando fue a hablar con su nuevo hematólogo solo tenía 3 cifras y ningún papel y se sintió totalmente indefensa, y si en ese hospital en el que estaba no tratan el mieloma quiescente de alto riesgo pero en otro si, ella como todos tenía todo el derecho del mundo a conocer esa información para poder decidir qué hacer, si pedir una segunda opinión.

Teresa Regueiro. Presidenta CEMMp.

Síguenos en Facebbok

Síguenos en nuestra web

 

Hablando con la Dra. Mateos sobre el mieloma múltiple.1ª parte

Hablando con la Dra.Mateos sobre el mieloma múltiple. 2ª parte

 

 

Captura de pantalla 2020-01-13 a las 15.59.51

Controversias sobre mieloma múltiple. Dra.Mateos.1/4

 

IMG_4743
Dra.Mateos.Teresa Regueiro.Paris 29/04/16

 

A finales de abril se celebró en París el 2º encuentro mundial de expertos en mieloma múltiple Controversias sobre MIeloma Múltiple y en cooperación con Patient Power acudimos a dicho evento para entrevistar a cuatro  médicos especialistas en mieloma españoles.

Han pasado ya unos días  y creo que es ahora el momento para hablar de la experiencia que supuso estar allí realizando dichas entrevistas.

Desde nuestro punto de vista a la hora de realizar las preguntas es un momento muy especial para los pacientes de mieloma, tanto para los de nuevo diagnóstico como para los que padecemos la enfermedad tanto en recaída como en remisiones completas por cortos y largos periodos de tiempo, cada vez más largos, y por tanto nuestra intención era preguntar sobre todos los avances y ensayos que se están realizando.

Un tema importante es el mieloma asintomático y por ahí comenzó la conversación con la Dra.Mateos:

Mieloma asintomático

. No tiene síntomas.

. Incluye diferentes grupos de pacientes: 1. Riesgo bajo// 2. Riesgo intermedio// 3.Riesgo alto.

. «Los médicos tenemos que transmitir tranquilidada los pacientes según sea su riesgo , y utilizar los parámetros disponibles para decir quien pertenece al grupo de riesgo alto»

. Aunque hoy por hoy no existe ningún tratamiento aprobado para los pacientes de mieloma asintomático de alto riesgo (tienen un 50% de riesgo de progresión a mieloma en 2 años), el Grupo Español de Mieloma (GEM) lleva trabajando desde el año 2003 en un estudio en donde se ha demostrado que debe tratarse el mieloma asintomático de alto riesgo, que el beneficio es mayor.

. Los resultados de este  estudio se publicaran en estos días en la revista médica Lancet, en donde  aparece con la información  sobre los resultados después de 70 meses (más de 6 años), y las conclusiones siguen siendo iguales o casi mejores que en el primero que se realizó.

. Se ha pasado de «observar y esperar»(a que aparezca algún signo clínico) a «tratar»  el mieloma asintomático de alto riesgo (dentro de un ensayo clínico ).

. La Dra.Mateos es partidaria de la  opción  «tratar» ya que opina que el tratamiento es efectivo y se ha diseñado el estudio bajo la perspectiva oncológica a base de tratamiento precoz, y llegará un momento en que el paciente de mieloma asintomático de alto riesgo pasará a ser diagnosticado como paciente de mieloma sintomático y podrá tratarse con la seguridad de tener un beneficio mayor que el paciente que presenta síntomas.

. Un dato importante: en el estudio realizado en donde la rama de control era «no tratar», prácticamente todos los pacientes han pasado a desarrollar mieloma múltiple.

. Un camino hacia encontrar la cura sería este: el tratamiento a los pacientes de mieloma asintomático de alto riesgo con una medicación  que tiene que tener un perfil de toxicidad excepcional para permitir a los pacientes convivir con el mieloma en su vida cotidiana.

. Estos resultados que la Dra.Mateos nos «ha anticipado» serán el punto de partida de nuevos e interesantes ensayos.

IMG_4750
La Dra.Mateos en su exposición en el congreso.

Resultados de Ixazomib (ensayo clínico). 

. Es un inhibidor del proteasoma de la misma familia que el bortezomib pero de administración oral.

. La gran mayoria de los médicos europeos utilizamos el tratamiento para recaida de lenalidomida+dexametasona.

. El objetivo de este ensayo era saber si la Supervivencia Libre de Progresión (SLP) es más larga, se tarda más en progresar a recaida y hay menos muertes.

. Se ha comprobado que el beneficio en la SLP es mayor y las tasas de resultados son el doble.

. El ensayo consistia en  tratamiento con 1. lenalidomida+dexametasona y 2º lenalidomida+dexametasona+ixazomib. La rama de control era con placebo +lenalidomida+dexametasona ( ni el médico ni el paciente conocían este hecho,  doble ciego) .

. La toxicidad en los dos grupos y en la rama de control fue muy parecida.

. Tiene la gran ventaja de ser un tratamiento oral.

Un mensaje para los pacientes

. La situación para los pacientes en este momento es excelente por la gran cantidad de fármacos que tenemos: lo que llega de la familia del bortezomib (velcade), de la lenalidomida (revlimid) , talidomida….. los anticuerpos monoclonales y la inmunoterapia que llega  al mieloma para quedarse.

. Todo lo mejor y sobre todo, todo lo mejor para aplicar en primera línea que es cuando vamos a conseguir los mejores resultados.

 Siempre es un placer hablar con la Dra. Mateos y desde aquí una vez más, le damos las gracias por estar siempre dispuesta a hablar con los pacientes y a explicarnos todo lo que queremos saber y resulta complicado entender.

 

Por Teresa Regueiro@.

Estudio Clínico CESAR

Estudio Clínico TOURMALINE-MM1

 

10409047_764519623604984_4278452738033504475_n

MAS DATOS SOBRE NUEVOS CAMBIOS EN TRATAMIENTO DE MIELOMA MÚLTIPLE.

MAS DATOS SOBRE NUEVOS CAMBIOS EN TRATAMIENTO DE MIELOMA MÚLTIPLE.

Perspectivas de expertos en Mieloma Múltiple: Una actualización sobre el Grupo Internacional de Trabajo del Mieloma, Diretrices.

George Davatelis, PhD – Moderador / Escritor

Sagar Lonial, MD Profesor Vicepresidente de Asuntos Clínicos del Departamento de Hematología y Oncología Médica del  Winship Cancer Institute, Emory University School  of Medicine, Atlanta, Georgia.

Nota del Editor:
El mieloma múltiple (MM) es una neoplasía maligna de las  células plasmáticas que se caracteriza por la proliferación clonal de células plasmáticas en la médula ósea y daño en los órganos (conocido por el acrónimo CRAB, que significa: C) el aumento de calcio; R) insuficiencia renal; A) la anemia y B) las lesiones óseas). En la última década, el tratamiento del mieloma múltiple (MM) ha evolucionado mucho . Además de los tratamientos convencionales, tales como agentes alquilantes ( melfalán y ciclofosfamida), corticosteroides ( prednisona y dexametasona), y antraciclinas (por ejemplo, doxorubicina, doxorubicina liposomal), están ahora las nuevas  clases de fármacos como inhibidores de proteasoma (bortezomib) y fármacos inmunomoduladores (  talidomida y  lenalidomida) que  se han  ido introduciendo  en la terapia del mieloma.

Recientemente, el International Myeloma Working Group(IMWG) ha actualizado sus directrices, incluyendo  cambios en la definición de la enfermedad  basada en la identificación de biomarcadores asociados con el criterio CRAB  en pacientes que con mieloma indolente (smoldering) .  Además, han  aclararado y actualizado los criterios analíticos y las variables radiográficas  que cumplen los criterios con la presencia de características CRAB, y la  histología y la medida de  proteína monoclonal para el diagnóstico de la enfermedad.

En representación de ManagingMyeloma.com (MM.com), el Dr. George Davatelis habló con el Dr. Sagar Lonial,  para concretar la actualización sobre las nuevas Directrices del International Myeloma Working Group  (IMWG).

MM.com: El Grupo Internacional de del Mieloma ha emitido nuevos criterios actualizados para el diagnóstico de mieloma múltiple. ¿Podría darnos una breve descripción de lo que las nuevas directrices recomiendan?

Dr. Sagar Lonial: Las nuevas directrices publicadas recientemente en la revista Lancet Oncology tratan  de identificar a un grupo de pacientes con un riesgo muy alto, lo que llamamos mieloma indolente (smoldering)de muy alto riesgo, que tendrían  un riesgo de progresión a mieloma sintomático en  2 años de un 80 % o más. Así,no queríamos hacer esto mas complicado, pero realmente, debemos decir a los pacientes que,probablemente, deberían seguir adelante y embarcarse en un tratamiento precoz, y tenemos entonces tres criterios CRAB para adaptarse a estas nuevas definiciones.  «Hablamos del mieloma indolente de muy alto riesgo».,

Primero, si existe más de un 60% de células plasmáticas  en la médula ósea, hay un riesgo del 80% de progresar a mieloma  en  2 años, y esos son los pacientes que ahora encajan en la categoría de mieloma sintomático. Segundo, con la prueba de cadenas ligeras libres mayor que 100 o menor de 0,01 , también tienen un riesgo mayor del  80% de  progresión en 2 años. La tercera es si aparece  más de una lesión ósea focal por resonancia magnética. Así que, básicamente, si se cumplen dos de estos criterios, entonces el riesgo de progresión a mieloma es superior al 80%, y por lo tanto son pacientes que se consideran  sintomáticos.

MM.com: Algunos creen que estos nuevos criterios diagnósticos representan un cambio de paradigma en el abordaje de mieloma múltiple y tendrán un impacto considerable en la gestión de la enfermedad. ¿Estás de acuerdo con eso y, si es así, ¿por qué?

Dr. Sagar Lonial: Históricamente, el proceso de tratamiento y la recomendación para los pacientes con mieloma sintomático ha sido «primero no hacer daño», por lo que la definición de los pacientes con mieloma sintomático se ha limitado a personas que claramente tienen evidencia de daño en alguno de los órganos diana. Lo que estamos viendo ahora,en las directrices revisadas, es un intento de la comunidad mieloma para comenzar a tratar ,de salir adelante del problema antes, anticipar el tratamiento a  algunas de estas personas que sabemos que son de muy alto riesgo, e intervenir temprano. Eso, para mí, es realmente una declaración acerca de la eficacia de la terapia.

MM.com:Algunos pueden pensar que esto es un pequeño retroceso, que quieren ver los síntomas antes de que comience el tratamiento y que se puede tratar para nada. . ¿cómo ves  las nuevas directrices que no encajan en el enfoque más conservador de algunos médicos?

Dr. Sagar Lonial: Creo que el grupo de trabajo adoptó un enfoque muy estricto para esto. Se basa realmente en la evidencia, y cada uno de los tres criterios revisados requieren estudios para demostrar que el riesgo de progresión es superior al 80%  . Hay otros criterios en el  que los riesgos de progresión a 2 años fue del 70% o 60%, y el IMWG no  ha elegido  ese momento para  poner a los pacientes en tratamiento  porque  pensamos que no  era una medida suficientemente alta.

Queremos asegurarnos  que estamos tratando  a los que están en mayor riesgo y que intentamos realmente entender la biología que existe detrás  del riesgo de progresión. Yo no encuentro muchos oncólogos  que no quieran tratar a los pacientes. De hecho, creo que muchos de nosotros tenemos pacientes que sabemos que van a progresar a mieloma sintomático y nos sentimos incómodos por no tratarlos.

MM.com: ¿Podrías contarnos un poco acerca de tu enfoque personal para el tratamiento de pacientes con MM, y cómo tu enfoque podría estar afectado por las nuevas directrices?.

Dr. Sagar Lonial: Nuestro enfoque es que, si las personas cumplen los criterios mencionados, serán tratados como mieloma sintomático. Ahora, puedo contar que  con algunos pacientes con 8 g de cadena pesada en  sangre, un kappa IgG de 8000 más o menos, me sentía un poco incómodo cuando no cumplían los  criterios CRAB, y tenían también una gran carga tumoral. Muchos de estos pacientes serán  dirigidos por los criterios revisados en los que es probable que tengan una  proporción de cadenas ligeras libres o un alto número de células plasmáticas en la médula ósea. Así que, desde mi perspectiva, no cambia necesariamente lo que voy a hacer. Lo que me permite hacer es iniciar el tratamiento en pacientes con los que he estado incómodo antes.

MM.com: A principios de noviembre, el Comité Asesor de Fármacos Oncológicos de la FDA (ODAC) votó 5-2 en contra de recomendar la histona deacetilasa Novartis (HDAC) 5inhibidor panobinostat. Luego, un par de semanas más tarde dijeron que iban a poner en revisión ampliada. Como investigador en el ensayo PANORAMA, puedes darnos tu opinión sobre esta decisión y tu sensación de optimismo o pesimismo, con lo que  sea  que la FDA va a hacer en este momento?

Dr. Sagar Lonial: Creo que es una pena que las cosas sucedieran así, porque pienso que las HDAC representan un importante objetivo. Yo tenía varios pacientes que estaban a punto de ser enviados a un hospicio y  entonces, probamos una combinación basada en vorinostat 7 y todo fue bien durante 6, 12, 18 meses; el tiempo suficiente para conseguir otro nuevo medicamento, y no han dejado de hacerlo bien. Por lo tanto, creo que las HDAC son realmente importantes, y creo que el panobinostat es realmente una muy buena herramienta cuando se utiliza de la manera correcta en la combinación correcta.

Cuando originalmente la  ODAC la  revisó, la  tasa de supervivencia libre de progresión inicial (PFS), calculada por el comité de supervisión de seguridad de datos que, básicamente, era un error. Se produjo un error en el algoritmo de la computadora, y  el error fue capturado cerca de un mes antes de su presentación en la  ODAC, y todo en términos de respuestas y la SLP fue recalculada y presentado a ODAC y la FDA, pero estaba demasiado cerca de la fecha de la reunión. Así, el beneficio en la supervivencia libre de progresión que ODAC revisó no era el verdadero PFS preciso, y ahora se ha  reconocido la PFS revisado, que es una mejora en un 50% para el grupo que recibió panobinostat.

Creo que el otro reto que ODAC y la FDA tenían  era la relación riesgo / beneficio. Hay una buena cantidad de toxicidad gastrointestinal asociada con panobinostat en el ensayo PANORAMA, y por eso creo que la fecha pospuesta permite al equipo de Novartis  volver atrás y revisar los datos y pensar en formas de identificar la dosis óptima y el calendario para reducir el perfil de toxicidad de la combinación.

Por lo tanto, me tomo esto como un paso positivo para tratar de permitir que la empresa identifique de forma  más clara sobre  cómo y cuándo utilizar el agente. Mi colega ,Jonathan Kaufman, presentó datos en ASH para combinar carfilzomib con panobinostat 8 y mostró  una tasa de respuesta general muy buena y mucha mejor tolerabilidad que en el ensayo PANORAMA, sugiriendo de nuevo que tenemos que ser más inteligentes acerca de cómo usar el medicamento.

MM.com: . Recientemente fuiste coautor de un artículo sobre las nuevas estrategias terapéuticas para pacientes con MM en recaída refractario  ¿Puedes darnos una idea sobre  tus pensamientos de algunos de los nuevos agentes que actualmente están en desarrollo?

Dr. Sagar Lonial: Hay un par de cosas que hemos hablado en ese documento  que son importantes, y la primera es que, para los pacientes con mieloma en recaída o refractario incluso, hay un montón de cosas positivas para los pacientes y los médicos esperan que siempre haya más opciones, incluso cuando se han quedado sin los fármacos actualmente aprobados. Les daré un ejemplo. Recibí una llamada telefónica  esta mañana sobre un paciente que recibió un trasplante  en 2010, pero entró en  recaída dentro de los 2 años siguientes  y se trató con  carfilzomib, y después con  pomalidomida, y más tarde  bortezomib, y también  lenalidomida, y  a pesar de todos ellos la enfermedad continuaba en progresión. Y el médico que me llamó me  preguntó si quedaba algo más. ¿Queda algo?.  Y la respuesta es ,absolutamente.

Así, podemos pensar dos cosas. La primera es que los medicamentos ya  aprobados, carfilzomib, pomalidomida, bortezomib y lenalidomida, en combinación, las utilizaremos para una recaída temprana. Y después, tenemos otras clases de medicamentos que están en el entorno recaída / refractaria, y creo que son con los que los pacientes y  médicos más entusiasmados  están,  los anticuerpos monoclonales, y hay varios anticuerpos monoclonales que se encuentran en fase inicial I y la fase II del ensayo.

Elotuzumab ha completado ensayos  de fase III, y, simplemente esperan a ser comprobados  en términos de beneficio y mejora general de la SSP en comparación con sólo lenalidomida y dexametasona en el brazo de control  uno. El otro gran objetivo para anticuerpos monoclonales es CD38, 11 que está siendo rastreado ahora por al menos dos diferentes productos biológicos. El que está probablemente más avanzado es daratumumab, que está en fase I y fase II, y se ha puesto ya en marcha, en realidad ,su ensayo de fase III,  y tiene un ensayo fundamental  que esperamos tenga resultados en los  próximos 6 -12 meses y, potencialmente, tendremos otro monoclonal para ser aprobado en breve.

Otro anticuerpo importante, CD38 es SAR650984. También muestra respuestas muy alentadoras y remisiones completas en fase I y fase II, y se ha combinado con pomalidomida, lenalidomida, carfilzomib y bortezomib en ensayos clínicos de fase temprana.  También hay otros anticuerpos dirigidos a las células NK y otros blancos potenciales importantes en el mieloma, así que, estoy muy entusiasmado con el futuro próximo.

Ahora, otros objetivos potenciales de interés,  fuera de  los monoclonales y con  el enfoque de la vieja escuela, son los  inhibidores de la  proteasoma, y hay dos, ixazomib  y oprozomib,  que están en desarrollo,para su tratamiento  de forma oral. Otras clases de medicamentos, que creo son de interés, incluyen los inhibidores de KSP, y la droga principal en esa clase es ARRY 520.  Otros medicamentos incluyen Selinexor,  que es otra nueva clase de fármacos conocidos como los inhibidores nucleares, que también estimulan  la actividad demostrada como  un agente único en los inhibidores de AKT en mieloma en recaída y refractario. Creo que hay una serie de compuestos que se están moviendo muy bien a través del desarrollo precoz del ensayo, tanto en un enfoque  de orientación, así como en el enfoque inmune.

MM.com: Parece que hay un cambio de paradigma enorme en donde los médicos están mucho más interesados en entender y discutir el mecanismo de un fármaco de acción que en el pasado. ¿Ves ese tipo de cambio en estos momentos con algunos de tus colegas, especialmente los más jóvenes?

Dr. Sagar Lonial: Sí, creo que lo que realmente está impulsando esto es el aumento de la comprensión de la fisiopatología del cáncer, en general, y del mieloma en particular, identificando los subtipos del mieloma para hacer una terapia más dirigida a las mutaciones de cada subtipo. Al comenzar a identificar algunos de los fenotipos moleculares , podemos dirigir las drogas específicas contra ellos,prestando atención a los mecanismos de acción, va a ser de vital importancia para conseguir un tratamiento correcto.

Lo que creo que confunde a la gente en el mieloma es que es diferente de otros tipos de cáncer debido a que el mieloma es una mezcla de lo que ,mis colegas y yo, llamamos tratamientos basados en células plasmáticas versus tratamientos basados oncogénicos, y todos los medicamentos que he mencionado antes mataban las células plasmáticas normales y anormales.  No son realmente específicos para un  fenotipo de células plasmáticas malignas, mientras que hay drogas y agentes que van dirigidos  más específicamente a mutaciones oncogénicas o anomalías,  esas no son las drogas con las que hemos tenido tanto éxito  con el  mieloma múl ltiple, al menos hasta la fecha. Por lo tanto, si conseguimos curar el  mieloma  múlltiple o convertirlo en una enfermedad crónica, siempre será basándose en este  paradigma, lo que mi colega Larry Boise llamadas el yin y el yang del mieloma múlltiple, que será publicado y revisado en Blood, que creo que resume muy bien que en  el mieloma debemos tener en cuenta, no solo la biología del cáncer, si no también la biología normal.

MM.com: ¿Dónde ves la mayor necesidad en la formación  para los médicos que tratan a pacientes con mieloma múltiple?

Dr. Sagar Lonial: Voy a hablar con Jim Armitage acerca de cómo escribir algo para  ASCO titulado, «La importancia de tener un plan«, y lo que quiero decir con esto es que con demasiada frecuencia en los pacientes con mieloma, existe un plan para unos 3 o 4 meses. No es un plan a largo plazo. Lo que yo digo a los pacientes cuando los veo es que vamos a hacer esto por inducción, vamos a hacer esto para la consolidación de trasplante, y vamos a hacer esto para el mantenimiento; y así, les doy el plan de 3 a 5 años en términos de tratamiento. Obviamente, si surge algo en el medio que se interpone en el camino o inhibe mi plan, entonces modificamos y hacemos cambios.

El plan debe ser una imagen a largo plazo de cómo voy a manejar esta enfermedad, y realmente pensar en ello como una enfermedad crónica a largo plazo donde el  objetivo es eliminar la mayor cantidad de clon  para que  pueda evitar el desarrollo de mutaciones y todas estas otras cuestiones, en lugar de tomar la vieja moda «Voy a hacer lo menos que puedo y cuando los pacientes enferman, voy a retroceder y detener,» porque creo que esa mentalidad hoy en día no es apropiada dadas todas las nuevas herramientas y los medicamentos que tenemos que potencialmente, no sólo pondrán a los pacientes en remisión a largo plazo e, incluso, para ciertos subgrupos, tal vez incluso curar a algunos pacientes.

@teresaregueiro

http://www.managingmyeloma.com/knowledge-center/expert-perspectives/846-expert-perspective-in-multiple-myeloma-an-update-on-the-new-international-myeloma-working-group-imwg-guidelines#

#sobreviviendoMM