Cuando el cáncer te deja solo

Cuando el cáncer te deja solo

Cuando todos se van. Cuando te quedas solo frente al cáncer.

Hace tiempo que quería escribir sobre este tema: la parte mala del cáncer que no se cuenta, que nadie habla de ello en público y parece que no existe, pero si existe, más de lo que pensamos.

Estamos acostumbrados a escuchar testimonios de pacientes que cuentan una experiencia maravillosa con su familia, con sus amigos, que les han acompañado durante la enfermedad y nunca se han quedado solos. Es cierto, es una gran mayoría de personas afortunadas con esta situación.

Pacientes emocionalmente sostenidos por sus familias, por sus amigos, incluso por sus médicos, en cánceres como el nuestro son muy necesarios, el mieloma múltiple es una enfermedad de larga duración.con muchos altibajos tanto físicos como emocionales. Los familiares y cuidadores se esmeran por ayudar al paciente, acompañarlo a todas las citas médicas, el paciente se siente querido y su bienestar crece pues tiene un buen colchón afectivo.

En las últimas semanas he recibido varios correos de algunos pacientes a los que han dejado solos frente a la enfermedad, no, no busquéis una excusa no hay excusa posible para dejar a alguien solo frente a un mieloma o cualquier otro cáncer.

Tras una vida en común durante muchos años, el paciente recibe un diagnóstico como el del mieloma múltiple y su conyuge huye, buscará mil excusas para dejarte, te hará la vida imposible, y desde el principio observaras que te está dejando y está incluso maniobrando para que parezca que la culpa es tuya: porque ya no eres la misma persona, porque no trabajas, porque no tienes la energía de antes, poque no follas tanto como a esa persona le gustaría. Da igual que estés a tratamiento, que los fármacos tengan efectos secundarios, que entre la enfermedad y los fármacos te vas quedando sin energia. Desde el minuto uno han decidido no acompañarte en esta nueva etapa de tu vida y te dejan.

En EEUU (los americanos siempre son más proclives a contar estas cosas) y dentro de los pacientes con mieloma se dice que hay muchos divorcios a causa de la dexametasona. Es cierto. La dexametasona puede llegar a convertirnos en Dr.Jeckyll y Mr.Hyde, en una persona hoy y en otra diferente mañana. Es el peaje que tenemos que pagar para ponernos bien porque estamos ENFERMOS, somos la misma persona pero con una enfermedad muy grave y necesitamos apoyo.

Cuando nos dejan solos, cuando nos deja nuestro cónyuge, cuando has estado toda la vida con una persona construyendo una familia, y has estado en los momentos malos también y has seguido adelante y, de repente, llega el cáncer y te quedas en la soledad más absoluta, esa persona decide que no quiere continuar contigo o hace todo lo posible para que la convivencia sea imposible.

La familia también te puede dejar, se cansa de que esto sea tan largo, o lo hacen ya desde el principio o lo van haciendo poco a poco, cuando ven que esto se alarga demasiado, que siempre vas a estar enfermo de una forma u otra te van dejando, se van cansando de preguntarte.

La semana pasada una persona en nuestra página de facebook nos contó que su familia la había dejado, los amigos se habían alejado…le contesté que debía buscar dentro de sí misma la forma de salir adelante, no le gustó mi contestación, me dijo que era filosofia barata. Hoy escribo esto por esa persona.

Los amigos también se pueden alejar, el cáncer continua dando miedo, no es contagioso pero parece que no saben que decir, que piensan que nosotros no somos los mismos, que les da miedo verse reflejados en un futuro espejo. Continuas siendo la misma persona pero, quizá, cambies en algunas cosas: antes tolerabas más y pasabas por alto muchas cosas, ahora ha cambiado ese nivel de tolerancia y has aprendido a decir que no, algo que antes no hacías, dejan de llamarte personas que han pasado toda la vida contigo, incluso te exigen actuaciones imposibles en tu situación más vulnerable que tu realizas casi sin pensar pues lo único que quieres es que te quieran.

La soledad del cáncer, a consecuencia del mismo, es una de las emociones más fuertes que se puede sentir, te deja sin palabras, todos estamos solos, nacimos y morimos solos, pero durante ese tránsito construimos una vida rodeada de afectos y perder esos afectos porque estás enfermo es lo más ruin que le pueden hacer a un ser humano.

Pero, aunque siento no haber ayudado a esa persona que escribió en el facebook, no creo que haya sido filosofia barata lo que le dije. Para continuar tirando adelante cuando te dejan solo tienes que mirar hacia dentro, encontrar dentro de ti aquello que te puede renovar, una nueva vida, diferente, y aprender que estás solo, que debes hacer las cosas por ti mismo e intentar encontrar algo que te haga vivir de nuevo, en otras condiciones, con otro entorno, aprender a vivir con la enfermedad, convivir con el mieloma, unos lo harán más acompañados, otros menos, pero hay que intentar continuar.

Representando a los pacientes como lo hago, hace tiempo que debía hablar de este tema, los que están solos también pertenecen al colectivo de los pacientes con mieloma múltiple y, quizá, necesiten más ayuda, más cariño, más psicólogos que los demás, pero no es facil hablar de este tema en público.

A algunos quizá os sorprenda este relato, a otros quizá les moleste, pero esto existe, estas personas que se quedan solas por el cáncer existen, pero no lo cuentan, solo lo puedes ver en sus ojos cuando hablas con ellos y te dicen «todo bien, todo bien» en su afan por que no se sepa que te han dejado solo porque tienes cáncer y te da vergüenza que se conozca.

Teresa Regueiro

Presidenta CEMMp

30 enero 2022

COMUNIDAD ESPAÑOLA DE PACIENTES CON MIELOMA MÚLTIPLE

NUEVO PANORAMA PARA EL MIELOMA MULTIPLE.

NUEVO PANORAMA PARA EL MIELOMA MULTIPLE.

Después del huracán de noticias, de buenas noticias, que nos han ido llegando desde el congreso de ASH (American Society of Hematology) y a la espera de poder tratar de forma más personal estas «buenas nuevas» con alguno de nuestros médicos que formaron parte de ese congreso, llega el momento  de intentar resumir punto por punto todo aquello que, parece ser, nos está dando una nueva esperanza a los enfermos de MM.

1. Carfizomib (Kyprolis)+ Lenalidomida (Revlimid)+ dexametasona en pacientes con recaida de MM ha dado unos » resultados sin precedentes» según los datos presentados en ASH, la supervivencia libre de progresión ha sido altamente positiva, algo sin precedentes en primera recaída de MM, así lo ha explicado el autor principal del ensayo el Dr.Keith Stewart de la Clínica Mayo de Arizona.

Hasta el momento el tratamiento en pacientes en primera recaída consistía en la administración de lenalidomida+dexametasona, al añadir el carfizomib se comprobó que no aumentó la toxicidad y además los pacientes informaron de una mejor calidad de vida, según este ensayo se comprobó también que la tasa de respuesta completa  era más de tres veces mayor en comparación con aquellos que tomaron solo lenalidomida+dexametasona.

Para concluir y cito textuamente » Mediante la inclusión de cariflzomib en el tratamiento del MM, estamos observando una duración sin precedentes de la remisión sin toxicidad adicional, un resultado prometedor en pacientes recaídos y fuertemente pretratados.»

Entiendo que para todos aquellos que estamos en remisión o ya estamos en recaída es una noticia estupenda que alarga un poco más nuestras expectativas, siempre cercadas por la palabra «incurable» que acompaña al mieloma y sé que esto nosotros no lo olvidamos nunca. No olvidamos nunca que es incurable,esto no quiere decir que estemos pensando todo el día que nos vamos a morir, evidentemente  no lo hacemos pero creo que conocemos muy bien lo que tenemos y conocer nos hace fuertes para combatirlo. Entiendo que esto no es solo mi opinión, en los grupos de mieloma se habla muchas veces de este tema, somos conscientes de lo que tenemos y por eso celebramos cualquier paso hacia delante por pequeño que sea.

2. Vacuna Sarampión (MV-NIS),principal autor del ensayo Dr.Stephen Russell de la Clínica Mayo en Minessota. Esta ha sido una noticia que lleva varios meses circulando, al principio tímidamente y quizás ahora con más fuerza. Stacy Erholtz, de 49 años, había sido diagnosticada hace una década de MM y a pesar de los tratamientos no había alcanzado la remisión. Su situación según he leido en una larga entrevista a su médico, era bastante difícil, ningún tratamiento hacía el efecto deseado, en última instancia se decidió inyectarle una dosis masiva de una cepa genéticamente modificada del virus del sarampión.Ella misma ha contado: «Aparentemente, me inyectaron lo suficiente como para vacunar a 100 millones de personas, lo cual es alarmante. Afortunadamente, no me enteré de eso hasta después de recibir el tratamiento». Su cáncer remitió rápidamente y no había reaparecido en los seis primeros meses.

Una segunda paciente no alcanzó la remisión completa  pero en su caso» los investigadores pudieron comprobar, a través de imágenes de alta tecnología, cómo los virus administrados por vía intravenosa se dirigían específicamente a las áreas con crecimiento de tumores.»

El Dr.Stephen Russell ha dicho que los investigadores trabajaron durante una década en un concepto muy simple «los virus entran de forma natural y destruyen los tejidos.» Además la Dra.Angela Dispenzieri, experta en mieloma, comentó que «el virus provocó que las células cancerígenas se juntaron y desintegraron.»

En estos momentos el ensayo se encuentra en otra fase con un tratamiento de mas altas dosis de inoculación combinado con radioterapia.Los pacientes que se encuentran en tratamiento tienen además un soporte psicológico importante, con reuniones semanales en donde encuentran apoyo en este difícil momento cuando ya otros tratamientos no han funcionado.

3. Este año, como ya hemos comentado, la Lectura Ham-Wasserman estaba reservada para el Dr.Jesús San Miguel, de la Clínica Universidad de Navarra. A preguntas de los periodistas el Dr.San Miguel comentó que este año no hay una sola novedad, «hay más de una novedad reseñable». Son muchos los pormenores sobre el MM de los que habló y sintetizando podríamos decir que:

– hace diez años la supervivencia en recaída era de 3 ó 4 años, ahora mismo está en 9 años y, además, en algunos casos no se puede concretar porque los ensayos están en marcha y no se han finalizado.

– el TMO continua siendo el tratamiento de primera línea y el problema surge cuando éste falla.

– el MM ya cuenta con un anticuerpo monoclonal para su tratamiento, además tiene hasta tres familias de fármacos, los inhibidores de la proteosoma (bortezomib), inmunomoduladores (lenalidomida y pomalidomida) unido a un mejor conocimiento de la biología del MM y la quimioterapia va a suponer también una revolución en los tratamientos.

– caminamos hacia una medicina personalizada con tratamientos a medida.

– habló de la existencia de 11 mutaciones recurrentes dentro del «caos» del estudio genético, añadiendo  que el entorno celular también es determinante, no solo la genética.

– los clones (carácterísticas genéticas) clasificaran los mielomas del futuro.

– la abundancia de opciones de tratamiento está teniendo consecuencias clínicas ya.

– comentó que ya no recomienda a ninguno de sus pacientes el trasplante alogénico (donante) en caso de recaída después del trasplante autólogo (autotrasplante), al menos no hasta que se prueben las múltiples combinaciones que los fármacos nuevos permiten.

– habló también de los tratamientos de mantenimiento que no buscan una respuesta completa pero sí mantener los niveles de EMR (enfermedad mínima residual) controlada.

– revolución de la inmunoterapia

– comentó a los periodistas que el MM ha pasado de tener un pronóstico infausto a desconocerce su actual mediana de supervivencia.

– «Lo importante es disponer de muchas opciones» dijo.

Yelak Biru, advocate patient y enfermo de mieloma diagnosticado con 25 años hace casi dos décadas, comentó en su blog la excelente conferencia que dio y, sobre todo, lo fácilmente comprensible que fue para todos y agradeció que terminara la misma  con la exposición de una fotografia afirmando que» los pacientes con mieloma,  familias, empresas farmacéuticas y médicos estamos todos en el mismo equipo.»

Como no quiero que este resumen se haga muy largo lo dividiré en dos partes, terminando ahora con la primera. Realmente me hubiera gustado estar en ASH 2014. Hace cinco años cuando  me diagnosticaron un MM de alto riesgo estos avances no existían, o estaban empezando a existir, o estaban comenzando los ensayos, en fin, el panorama era diferente. Recuerdo perfectamente cuando dos amigos médicos me hablaron del protocolo de tratamiento del MM de lo que me iba a ocurrir en los siguientes meses, todo parecía muy oscuro, recuerdo que me dijeron que se estaba avanzando mucho y que en unos años podía cambiar el panorama,  creo que está empezando a cambiar.

Tengo que recurrir ahora a mi libreta para buscar una cita en consonancia con el párrafo anterior. Hace unos meses,no muchos, en abril de este año el Dr.San Miguel me dijo algo que anoté nada más salir de su consulta, confío en que no le moleste  que ahora lo escriba aquí ya que me continua impresionando tanto  como me impresionó aquel día, «Si le ganamos un año a la vida puede que después haya cambiado totalmente el panorama.»

@teresaregueiro

#sobreviviendoMM

#ASH2014

http://elpais.com/elpais/2014/12/07/ciencia/1417945193_485913.html http://www.elmundo.es/salud/2014/12/08/5484a65c268e3e7f5a8b457e.html http://www.medscape.com/viewarticle/836077?src=wnl_edit_cfna

http://ash2014blogs.myeloma.org/gail-mccray-focus-on-patients/

http://ash2014blogs.myeloma.org/yelak-biru-spirit-of-collaboration/

images-210849866_622176114559550_8313991279255901223_n-2 anti-CD38 inmunoterapia en mieloma B4M8YeWCAAAxpdr

ACTUALIZACION DE CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DEL MM ASINTOMÁTICO.

«El Grupo Internacional del Mieloma (IMWG) anunció hoy que ha actualizado los criterios para el diagnóstico de mieloma múltiple.Se ha publicado un artículo describiendo estos nuevos criterios en la revista médica Lancet Oncology.»

Hoy me he despertado con lo que yo considero una buena noticia: el Grupo Internacional del Mieloma Múltiple ha publicado en la revista Lancet Oncology una actualización de criterios para el diagnóstico del MM, donde además de los síntomas clínicos  que se tenían en cuenta para su diagnóstico  como altos niveles de calcio en sangre, insuficiencia renal, anemia y lesiones líricas, a partir de ahora se validaran nuevos biomarcadores que afectan, sobre todo, a la Gammapatia Monoclonal de Significado Incierto (GMSI) y el MIeloma Indolente (smoldering myeloma).

El Dr. S. Vincent Rajkumar, M. D. , hematólogo de la Clínica Mayo, ha comentado lo siguiente y copio textualmente de la traducción del artículo publicado hoy en la Comunidad de Pacientes con Mieloma Múltiple:

«El Dr. Rajkumar expone que el mieloma múltiple es precedido siempre secuencialmente por dos condiciones asintomáticas: gammapatía monoclonal de significación indeterminada (GMSI) y mieloma indolente.

Sin embargo, puesto que la GMSI y el mieloma indolente son ambos condiciones asintomáticas, la mayoría de los pacientes con mieloma no se diagnostican hasta que se produzca daño a los órganos. «Los nuevos criterios permiten el diagnóstico del mieloma en pacientes sin síntomas y antes de la aparición de daño en algún órgano , utilizando biomarcadores que identifican a pacientes con mieloma asintomático de “muy alto riesgo” de progresión a mieloma múltiple», dijo el Dr. Rajkumar.

«Estos biomarcadores están asociados con el inevitable desarrollo de síntomas clínicos y son importantes para el diagnóstico precoz y el tratamiento que es muy importante para los pacientes».

El Dr. Rajkumar habló de otras actualizaciones en los criterios utilizados para el diagnóstico del mieloma como la RM y el PET para identificar lesiones óseas que permitirán un diagnóstico más precoz y se podrá intervenir antes de fracturas u otros problemas graves.

«Creemos que los nuevos criterios rectifican la situación donde podemos utilizar los considerables avances en la terapia del mieloma múltiple antes del daño a los órganos. Ahora podemos iniciar la terapia en algunos pacientes desde el principio de su enfermedad.»

El Dr. Rajkumar comenta que numerosos investigadores llevaron a cabo esta investigación que hace posible actualizar los criterios y que está agradecido por el apoyo de los pacientes y defensores de los pacientes cuyas historias y pensamientos fueron el impulso para este nuevo criterio.»

Sabíamos que la GMSI no tenía tratamiento ya que, en contadas ocasiones, derivaba en una enfermedad hematológica maligna y si no existía un pico monoclonal por encima de  3 g/dL y no estaba acompañado de lesiones líticas, anemia,hipercalcemia, insuficiencia renal, etc…simplemente requería una vigilancia continuada. Sabíamos también que el mieloma indolente tampoco precisaba tratamiento tan solo vigilancia hasta su progresión  a mieloma múltiple, y hoy y desde hace unos días nos están contando cosas nuevas muy interesantes.

Estos últimos días los he pasado traduciendo una larga y extensa entrevista realizada al Dr.Jesús San Miguel por Jenny Myers Ahlstrom y editada en la página de FB MPatient Myeloma Radio, en donde habla largamente del mieloma, de la enfermedad mínima residual, de los tratamientos que se deben aplicar al mieloma indolente, clasificándolo como de riesgo normal,alto riesgo y muy alto riesgo, de los ensayos que se deben realizar necesariamente para estratificar a los enfermos de alto riesgo y muy alto riesgo, de las alteraciones citogenéticas que influyen para diferenciar a unos y a otros y así lograr un adecuado tratamiento, de la lesión extramedular, de las células plasmaticas circulantes, todo ello en un cuadro de optimismo moderado en donde «todavía no hemos llegado a donde queremos llegar pero estamos en el camino». En breve publicaré la traducción de dicha entrevista por la interesante información que ha transmitido.

Además la Dª.Maria Victoria Mateos,según publica The Myeloma Beacon de mayor de 2013,aconseja el tratamiento precoz en el mieloma indolente de alto riesgo, copio textualmente:

«Durante una sesión del Congreso International Myeloma Workshop (IMW) celebrado en Japón a principios de abril, la Dra. Maria Victoria Mateos del Hospital Universitario de Salamanca en España discutió sobre si los pacientes con mieloma indolente debían ser tratados de forma activa.

El estándar actual es vigilar estrechamente a los pacientes con mieloma indolente y comenzar el tratamiento sólo cuando la enfermedad evoluciona a mieloma múltiple sintomático.

Sin embargo, en opinión de la Dra. Mateos, se debe ofrecer tratamiento a los pacientes con mieloma indolente que tienen riesgo alto de progresión a mieloma sintomático.

Durante el IMW, la Dra. Mateos presentó resultados actualizados de un estudio que ella y otros investigadores españoles han estado llevando a cabo, mostrando que Revlimid (lenalidomida) y dexametasona (Decadron) retrasa la progresión de la enfermedad y mejora la supervivencia total en pacientes con mieloma indolente de alto riesgo.»

Particularmente me congratulo de todos estos avances, los que ya estamos enfermos sabemos que tenemos nuevos medicamentos que nos ayudaran y sobre todo me emociona enormemente que aquellos que padecen un mieloma indolente de alto riesgo o muy alto riesgo se beneficiaran de un tratamiento que les hará más fácil  vivir con el mieloma y algún día, espero, llegar a vivir sin el.

Teresa Regueiro López@

The Myeloma Beacon, Maria Victoria Mateos http://www.myelomabeacon.com/espanol/2013/05/15/una-experta-espanola-aconseja-el-tratamiento-precoz-en-mieloma-indolente-de-alto-riesgo-imw-2013/.

Actualización criterios para el diagnóstico del MM,http://medicalxpress.com/news/2014-10-international-group-publishes-criteria-multiple.html.

Entrevista al Dr. San Miguel, http://www.mpatient.org/dr-jesus-san-miguel-2/.

DIA MUNDIAL DEL MIELOMA MULTIPLE. 5 SEPTIEMBRE.

En un día tan significativo como el de hoy principalmente por su presencia en los medios al celebrarse el Dia Mundial del Mieloma Múltiple, tratándose de un cáncer de los desconocidos, de los que incluso en difícil explicar, con palabras que a veces se confunden, melanoma por mieloma, médula espinal por médula ósea…, parece que realmente muchos conocemos el mieloma cuando ya nos ha conocido el y se ha instalado en nuestro cuerpo, a algunos nos podía sonar a otros no, pero creo que es el gran desconocido de los cánceres hematológicos en general para todos, menos  aquellos legos en la materia que, evidentemente, lo conocen muy bien. Yo voy a intentar relatarlo hoy como lo cuento cuando alguien sabe que tengo cáncer y me pregunta qué cáncer tengo y qué me ha pasado.

Tengo un cáncer de sangre que se llama mieloma múltiple, la médula ósea está enferma y las células plasmáticas son malignas, dichas células pertenecen al sistema inmunológico. Acostumbro a decir que la médula es el «tuétano de los huesos que nuestros mayores tanto comían como un manjar delicioso» y ya me entiende todo el mundo. Además de eso y como parecía poco, cuando estas células crecen de forma incontrolada se puede producir también un tumor llamado plasmocitoma, extra-medular  y en diversos huesos del cuerpo o incluso en tejidos blandos.

Lo dicho, no me llegaba con la médula dañada también tenía que tener un plasmocitoma (algunas veces aparecen en solitario), es decir, este cáncer tan raro y al que yo no conocía de nada se comió con toda la tranquilidad del mundo una parte de mi cráneo, totalmente, me dejó un socavón el cabeza, en la parte frontal, por encima de la oreja, de 7x 8 cm., un agujero enorme que hizo una masa tan grande que parecía tener en la frente una pelota de tenis, y no exagero, fotos hay que lo demuestran.

Y así es como lo explico, » tengo un cáncer que se come los huesos( a sacabocados)». Después de sesiones diarias de radioterapia la pelota de tenis desapareció, tenía destruida parte de la calota craneal, incluso la duramadre. Ese primer informe del radiólogo nunca he podido terminar de leerlo, lo de la «duramadre» lo llevaba fatal,al desaparecer el edema y quedar el agujero en la cabeza ya sin inflamación, yo decía » pero que tengo aquí, que me toco con el dedo, ¿las meninges?» y aquello me parecía un horror.

Al mismo tiempo y siguiendo el protocolo apropiado para un cáncer tan individualista como el nuestro, tuve varias sesiones de quimioterapia, algunas de otra quimioterapia indicada para el mieloma y finalmente un trasplante autólogo de células madres, o sea, un autotrasplante. Meses después del trasplante de médula me repararon la cabeza con una craneoplastía en la que se implantó una placa. Yo sí que puedo decir con conocimiento de causa que me he roto la cabeza de tanto pensar.

Y hoy lo que quiero transmitir es que esto es un camino que todavía no se ha terminado pero las cosas van cambiando, este camino ha tenido muchos tramos: pasé de pensar que me iba a morir a, meses después, decirme a mi misma que, a lo mejor, podía vivir; pasé de una remisión parcial a una completa y poco después a una completa estricta, tengo revisiones continuas y no quiero dejar de tenerlas, ahora me preocupan las cadenas ligeras, la enfermedad mínima residual, es decir, me preocupa lo que pueda pasarme pero con todos los avances que tenemos me siento mucho más tranquila que hace cinco años cuando todo parecía tan terrible, eso no quiere decir que no tenga miedo, tengo mucho miedo, mucho más del que nadie pueda imaginar, pero eso no me impide vivir, de vez en cuando tengo que apartar pensamientos oscuros que me trastocan, pero solo de vez en cuando.

Contándolo así ha sido terrible todo, todo, pero hay que sacar fuerzas y levantarse todos los días y seguir adelante. La mejor forma que tengo ahora mismo de ayudarme a mi misma es ayudar a los demás en ese camino tan azaroso que se nos ha presentado, sé perfectamente que muchos enfermos me van a entender, hay una necesidad muy fuerte de mostrar la senda a los demás, y que conozcan que hay más personas que lo han pasado mal y siguen aquí, y aunque sepamos que en el mieloma no hay curación hasta el momento y algún día recaeremos, tenemos la esperanza puesta en la investigación que ya está aquí, que ya tenemos drogas de última generación con menos efectos secundarios que nos ayudarán a seguir adelante, no sabemos a cuántos, pero seguro que a algunos, y por descontado a  más que hace unos años, por tanto es un triunfo, un pequeño triunfo para todos  nosotros el que se esté consiguiendo alargar «nuestra» supervivencia.

Hoy no me voy a despedir sin agradecer a mi médico todo, pues solo todo se le puedo agradecer a una persona que lucha tanto para alegrarnos y alargarnos la vida con su esfuerzo y su trabajo y con tan buenos resultados. El no puede ni imaginar lo mucho que me ha ayudado en esta travesía, sus palabras de aliento han sido parte de mi recuperación.

TMRL

Mi diagnóstico en noviembre de 2009: MM IgG kappa estadio III-A y plasmocitoma frontal, con alteraciones genéticas de alto riesgo (13q(Rb) en MO y deleción 13q y 17p(p53) en plasmocitoma.

En la actualidad: hasta la última revisión en julio de 2014, continuo en remisión completa estricta sin enfermedad mínima residual, sin tratamiento, desde hace tres años.