Nota de Prensa 5ª JORNADA INFORMATIVA SOBRE EL MIELOMA MÚLTIPLE

La Comunidad Española de Pacientes con Mieloma Múltiple cumple cinco años celebrando una jornada informativa con los mejores especialistas del país

La 5ª Jornada Informativa sobre Mieloma Múltiple, organizada por la Comunidad Española de Pacientes con Mieloma Múltiple (CEMMP), se celebrará vía online entre este lunes 28 de septiembre y el jueves 1 de octubre

• La reunión contará con referentes en el campo de la oncohematología como el Dr. Jesús San Miguel, director de Medicina Clínica y Traslacional de la Universidad de Navarra, o la Dra. M. Victoria Mateos, directora de la Unidad de Mieloma del Hospital Clínico Universitario de Salamanca

• Cada año, 2.000 personas reciben un diagnóstico de mieloma múltiple en nuestro país, de forma que, actualmente, unas 12.000 personas conviven diariamente con esta enfermedad en España

Madrid, 28 de septiembre de 2020 – La Comunidad Española de Pacientes con Mieloma Múltiple (CEMMP) cumple cinco años ofreciendo información, sensibilizando y fomentando la investigación sobre este tumor hematológico con el objetivo de mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Para celebrarlo, la asociación organiza, a partir de este lunes 28 de septiembre y hasta el jueves 1 de octubre, la “5ª Jornada Informativa sobre Mieloma Múltiple”, un encuentro que busca reunir a los mejores especialistas en oncohematología, referentes a nivel mundial, con las personas que conviven con esta enfermedad. “Siempre he pensado que un paciente informado va a encontrarse mejor, va a entender mejor lo que le pasa y, por tanto, va a manejar mejor su enfermedad”, explica Teresa Regueiro, presidenta de CEMMP.

De hecho, continua Regueiro, “la CEMMP nació con ese espíritu de informar y no equivocar a los pacientes, con un mensaje veraz y claro y siempre positivo porque, dentro de la adversidad a la que nos enfrentamos, el avance en la investigación del mieloma está siendo tan espectacular que solo podemos ser positivos”. Eso sí, la presidenta de la CEMMP advierte de la importancia de hacer todo esto “sin olvidar nunca a los que nos van dejando” y de ahí la importancia de “dar visibilidad a la enfermedad y no abandonar la investigación, sobre todo en estos tiempos tan difíciles que estamos viviendo”.

Precisamente por estos motivos, la CEMMP organiza esta jornada informativa por quinto año consecutivo, este año con la particularidad de que su celebración será vía online por motivos de seguridad. Durante su celebración, se debatirá acerca del manejo del paciente con MM ante un nuevo diagnóstico, ante una recaída y ante la aparición de efectos adversos tras la administración de tratamientos para el control de su enfermedad. Asimismo, se hablará de la enfermedad de alto riesgo, de la enfermedad mínima residual y del abordaje del mieloma múltiple quiescente.

Uno de los puntos importante de la jornada será la celebración de un coloquio titulado “Por qué el mieloma múltiple es un cáncer incurable y cuánto nos gustaría a nosotros que dejara de serlo” en el que participarán el doctor Jesús San Miguel, director de Medicina Clínica y Traslacional de la Universidad de Navarra; la Dra. María Victoria Mateos, directora de la Unidad de Mieloma del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, y el Dr. Juan José Lahuerta, coordinador del Grupo Español de Mieloma Múltiple.

Durante el resto de la jornada, además de estos especialistas, participarán el Dr. Enrique Ocio, jefe del Servicio de Hematología del Hospital Marqués de Valdecilla, en Santander; el Dr. Javier de la Rubia, jefe del Servicio de Hematología del Hospital Dr. Peset, en Valencia; la Dra. María José Calasanz y el Dr. Bruno Paiva, codirectores del CIMA Lab-Diagnostic Pamplona; la Dra. Esther González, del Hospital Cabueñes, en Gijón; la Dra. María Casanova, del Hospital Costa del Sol, en Marbella; la Dra. Mercé Gironella, del Hospital Vall d’Hebrón, en Barcelona, y el Dr. Ernesto Perez Person, del Hospital Txagorritxu, en Vitoria.

Cada año, se diagnostican unos 2.000 casos de mieloma múltiple y, en total, unas 12.000 personas viven diariamente con este diagnóstico en nuestro país. Pese a estas cifras, que sitúan al mieloma múltiple (MM) como el segundo cáncer de la sangre más frecuente en España, esta enfermedad está considerada como poco frecuente y existe todavía un gran desconocimiento entre la población en torno a esta enfermedad, que se origina por una proliferación anormal de las células plasmáticas de la médula ósea. Su principal síntoma es el dolor provocado por la pérdida de hueso, pero también pueden aparecer síntomas como la fatiga, la fiebre y los sangrados fáciles sin un motivo aparente.

Sobre la Comunidad Española de Pacientes con Mieloma Múltiple

La Comunidad Española de Pacientes con Mieloma Múltiple (CEMMP) es una organización sin ánimo de lucro. Constituida en agosto de 2015 nace por la necesidad de ayudar, apoyar y ofrecer una información seria y veraz a todos los pacientes que sufren la enfermedad en nuestro país. Nos posicionamos ante la administración y profesionales sanitarios, para ser un actor clave en la toma de decisiones que puedan afectar a los pacientes con mieloma.

COMUNIDAD ESPAÑOLA DE PACIENTES CON MIELOMA MÚLTIPLE

Controversias sobre mieloma múltiple. Dra.Mateos.1/4

 

IMG_4743
Dra.Mateos.Teresa Regueiro.Paris 29/04/16

 

A finales de abril se celebró en París el 2º encuentro mundial de expertos en mieloma múltiple Controversias sobre MIeloma Múltiple y en cooperación con Patient Power acudimos a dicho evento para entrevistar a cuatro  médicos especialistas en mieloma españoles.

Han pasado ya unos días  y creo que es ahora el momento para hablar de la experiencia que supuso estar allí realizando dichas entrevistas.

Desde nuestro punto de vista a la hora de realizar las preguntas es un momento muy especial para los pacientes de mieloma, tanto para los de nuevo diagnóstico como para los que padecemos la enfermedad tanto en recaída como en remisiones completas por cortos y largos periodos de tiempo, cada vez más largos, y por tanto nuestra intención era preguntar sobre todos los avances y ensayos que se están realizando.

Un tema importante es el mieloma asintomático y por ahí comenzó la conversación con la Dra.Mateos:

Mieloma asintomático

. No tiene síntomas.

. Incluye diferentes grupos de pacientes: 1. Riesgo bajo// 2. Riesgo intermedio// 3.Riesgo alto.

. «Los médicos tenemos que transmitir tranquilidada los pacientes según sea su riesgo , y utilizar los parámetros disponibles para decir quien pertenece al grupo de riesgo alto»

. Aunque hoy por hoy no existe ningún tratamiento aprobado para los pacientes de mieloma asintomático de alto riesgo (tienen un 50% de riesgo de progresión a mieloma en 2 años), el Grupo Español de Mieloma (GEM) lleva trabajando desde el año 2003 en un estudio en donde se ha demostrado que debe tratarse el mieloma asintomático de alto riesgo, que el beneficio es mayor.

. Los resultados de este  estudio se publicaran en estos días en la revista médica Lancet, en donde  aparece con la información  sobre los resultados después de 70 meses (más de 6 años), y las conclusiones siguen siendo iguales o casi mejores que en el primero que se realizó.

. Se ha pasado de «observar y esperar»(a que aparezca algún signo clínico) a «tratar»  el mieloma asintomático de alto riesgo (dentro de un ensayo clínico ).

. La Dra.Mateos es partidaria de la  opción  «tratar» ya que opina que el tratamiento es efectivo y se ha diseñado el estudio bajo la perspectiva oncológica a base de tratamiento precoz, y llegará un momento en que el paciente de mieloma asintomático de alto riesgo pasará a ser diagnosticado como paciente de mieloma sintomático y podrá tratarse con la seguridad de tener un beneficio mayor que el paciente que presenta síntomas.

. Un dato importante: en el estudio realizado en donde la rama de control era «no tratar», prácticamente todos los pacientes han pasado a desarrollar mieloma múltiple.

. Un camino hacia encontrar la cura sería este: el tratamiento a los pacientes de mieloma asintomático de alto riesgo con una medicación  que tiene que tener un perfil de toxicidad excepcional para permitir a los pacientes convivir con el mieloma en su vida cotidiana.

. Estos resultados que la Dra.Mateos nos «ha anticipado» serán el punto de partida de nuevos e interesantes ensayos.

IMG_4750
La Dra.Mateos en su exposición en el congreso.

Resultados de Ixazomib (ensayo clínico). 

. Es un inhibidor del proteasoma de la misma familia que el bortezomib pero de administración oral.

. La gran mayoria de los médicos europeos utilizamos el tratamiento para recaida de lenalidomida+dexametasona.

. El objetivo de este ensayo era saber si la Supervivencia Libre de Progresión (SLP) es más larga, se tarda más en progresar a recaida y hay menos muertes.

. Se ha comprobado que el beneficio en la SLP es mayor y las tasas de resultados son el doble.

. El ensayo consistia en  tratamiento con 1. lenalidomida+dexametasona y 2º lenalidomida+dexametasona+ixazomib. La rama de control era con placebo +lenalidomida+dexametasona ( ni el médico ni el paciente conocían este hecho,  doble ciego) .

. La toxicidad en los dos grupos y en la rama de control fue muy parecida.

. Tiene la gran ventaja de ser un tratamiento oral.

Un mensaje para los pacientes

. La situación para los pacientes en este momento es excelente por la gran cantidad de fármacos que tenemos: lo que llega de la familia del bortezomib (velcade), de la lenalidomida (revlimid) , talidomida….. los anticuerpos monoclonales y la inmunoterapia que llega  al mieloma para quedarse.

. Todo lo mejor y sobre todo, todo lo mejor para aplicar en primera línea que es cuando vamos a conseguir los mejores resultados.

 Siempre es un placer hablar con la Dra. Mateos y desde aquí una vez más, le damos las gracias por estar siempre dispuesta a hablar con los pacientes y a explicarnos todo lo que queremos saber y resulta complicado entender.

 

Por Teresa Regueiro@.

Estudio Clínico CESAR

Estudio Clínico TOURMALINE-MM1

 

10409047_764519623604984_4278452738033504475_n

Los ensayos clínicos en el Mieloma Múltiple salvaron mi vida: la historia de James.

Los ensayos clínicos en el Mieloma Múltiple salvaron mi vida: la historia de James.

 

En 1992 fui diagnosticado de mieloma múltiple, un cáncer de la médula ósea, en estadio III, me dijeron que podía vivir dos o tres años con tratamiento, o nueve meses sin el. Tenía 43 años.

Desde entonces han pasado 18 años. Mi mujer Katlhenn y yo llevamos casados 39 años. Tenemos dos hijos, Robert y James, y tres nietos: Jillian, Jade y la cuarta generación de James Bond. Recientemente me he jubilado de mi trabajo en CPA. Hace tres veranos comencé a andar en bicicleta y he recorrido, desde entonces, 328 millas a través de Ohio, en julio continuaré.

Llevo viviendo con cáncer desde que comencé el tratamiento en Dana-Farber y, también, desde el University Hospital (UH) Ireland Cancer Center en Cleveland, cerca de mi casa. Los equipos de ambos centros trabajan juntos para coordinar mi tratamiento, algo que para mi ilustra el valor del trabajo en equipo.

Antes de mi diagnóstico tenía un poco de dolor en la parte baja de la espalda, y Katlhenn me notaba pálido y ojeroso a pesar de mi buen aspecto.

Los resultados de las pruebas mostraron que tenía una misteriosa lesión en la columna vertebral, y mi cráneo parecía un queso gruyer -lesiones todas causadas por el mieloma, una forma incurable de cáncer con muy pocas opciones de tratamiento.

Durante la década siguiente recibí una variedad de medicamentos y me realizaron tres trasplantes de células madre en UH, bajo el cuidado del Dr.Hillard Lázaro. Después del tercer trasplante mi enfermedad fue ganando terreno. Para el año 2002 estaba en pleno apogeo.

Mis riñones fallaban, no podía comer alimentos sólidos, tuve fiebres altísimas y recibía transfusiones de sangre para mantenerme con vida. Las opciones tradicionales de tratamiento no servían y todo parecía muy oscuro. El cáncer se había llevado ya a mis padres y a mi hermana menor, pensé que me iba a matar a mi también.

El Dr.Phil Greipp, de la Clínica Mayo, nos habló de un ensayo clínico prometedor, se trataba de una nueva droga llamada  PS341,ahora conocida como Velcade (bortezomib). Nos enteramos de que Dana-Farber estaba realizando la lista de inclusión de pacientes en el ensayo, así que llamé al Dr. Paul Richardson, el investigador clínico.

El me devolvió la llamada y solo me hizo dos preguntas: «Puede trasladarse a Boston y vivir aquí durante nueve meses? ¿Cuándo puede venir?».

Mis respuestas fueron «Si» y «Mañana por la mañana».

Para cuando llegamos a Boston mi situación era crítica, estaba gravemente enfermo.

Desde la habitación del hotel Kathlenn habló con el Dr.Ken Anderson, que estaba de guardia en el Dana-Farber,le contó cómo me encontraba esa noche. El le dijo entonces que era el séptimo paciente para inscribirme en el ensayo con el número de estudio 007.Dijo: «Señora Bond, creo que esto es tener un buen karma.»

En nuestra primera cita una voluntaria, Sandy Cunningham, charló con nosotros. Nos preguntó dónde pensábamos vivir los próximos nueve meses. Cuando le dijimos que estábamos buscando un apartamento dijo: «Vengan a nuestra casa durante el verano. Nosotros vamos a estar fuera de la ciudad, en Cape Cod.» Nos instalamos agradecidos en el hogar de los Cunningham en Boston. ¿Más buen karma?.

Dos semanas después de haber comenzado el ensayo clínico, bajo el cuidado del Dr.Richardson y su excelente enfermera,Deborah Doss, la proteína, que había alcanzado un nivel peligrosamente alto en mi sangre,estaba prácticamente desaparecida, la hinchazón de mis piernas había desaparecido,podía comer de nuevo y ya no tenía fiebre. No tenía casi ningún efecto secundario y continué trabajando a tiempo completo desde Boston.

Cuando finalizaron los nueve meses de tratamiento, volví a mi trabajo en Cleveland, donde pude alegrarme de permanecer en remisión durante un año. Así mismo, durante este período de tiempo, Velcade fue aprobado por la FDA.

Finalmente mis niveles de proteína comenzaron a subir de nuevo pero no de forma tan agresiva como antes. Regresé a Dana-Farber en 2004 y entré en otro ensayo clínico, dirigido por el Dr.Richardson, que estaba estudiando la actividad de lenalidomida como tratamiento. La droga, comercialmente llamada Revlimid, y aprobada por la FDA, produjo otra remisión. Todavía la estoy tomando, con efectos secundarios mínimos.

Aunque me gusta llevar una vida activa, tengo algunos efectos secundarios a largo plazo de mis tratamientos. Los trasplantes no fueron fáciles. Todavía me acompaña, de forma ligera, la enfermedad injerto contra huésped, que incluye llagas en la boca, ojos ligeramente secos, y dificultades gastrointestinales leves y ocasionales.

La cortisona produjo daño en un hueso de mi cadera así que necesité un reemplazo de cadera en 2005. La radioterapia de cuerpo completo en tres ocasiones me ha causado cataratas en ambos ojos, y tengo calambres musculares, ligera neuropatia en mis dedos de manos y pies y mi tiroides ha fracasado de forma permanente…

Durante todo este tiempo yo continué trabajando a tiempo completo – ya sea en nuestra oficina de Cleveland o de Boston, desde casa o desde mi portatil en varios hoteles y hospitales. El apoyo y la compasión de mis colegas en el trabajo los he valorado mucho, tanto yo como mi familia.Ahora que estoy jubilado me ofrezco para ayudar a otras familias por el cáncer y así me mantengo activo.

Además, durante los últimos tres veranos, he recorrido en bicicleta la distancia entre Clevelans y Cincinnati, en la «Pan  Ohio Hope Ride», un trayecto en bicicleta de cuatro días para ayudar a aumentar la esperanza en le Sociedad Americana del Cáncer, donde los pacientes con cáncer pueden alojarse, de forma gratuita y durante su tratamiento lejos de su casa, en centros dedicados a ellos. Lo haré de nuevo este verano.

Kathleen desarrolló este evento en 2007, y ha estado muy involucrada en la Sociedad formando parte de la junta directiva nacional, así como de las juntas de Ohio y Cleveland y la «Hope Lodge» en Cleveland.

Puedo contar encantado que Boston cuenta ahora con un ACS Hope Lodge a solo una milla del Dana-Farber.

Los familiares y amigos han sido fundamentales para nuestro éxito, así como los médicos, enfermeros, personal del hospital y los técnicos de laboratorio que participan en nuestro tratamiento y las empresas de investigación en este campo. Sabemos que somos afortunados.  Si con algo se puede quedar uno de nuestra historia es que, en medio de la adversidad, una actitud y un propósito positivos pueden lograr la diferencia.

James (Jim) Bond.

http://www.dana-farber.org/Adult-Care/Treatment-and-Support/Patient-Stories/James-Bond—Multiple-myeloma-clinical-trials-saved-my-life.aspx#.VNZaswdSJKY.facebook

@teresaregueiro

 

Hasta aquí el relato de James Bond. A mi me ha gustado mucho por varias razones y por eso he querido compartirlo. Además de esa lección tan positiva que nos da de su enfermedad, en donde el daño óseo, tres trasplantes, tres tratamientos completos de radioterapia, dos ensayos clínicos no han acabado con él, casi ni menciona sus efectos secundarios.

Además fue diagnosticado muy joven, con 43 años, ha estado al borde de la muerte pero han pasado 18 años desde su diagnóstico, y está viviendo la vida que el quiere vivir, sin rendirse. Sinceramente, me ha alegrado la tarde tan fría de domingo.

Pero, además, no hace más que reafirmar lo que tanto estamos escuchando estos días: la necesidad de la investigación en el cáncer en general y en el nuestro en particular. No se puede detener la investigación, sin ella no conseguiríamos salir adelante. Creo que lo explica muy bien James Bond en su carta: cuando se encontraba en un estado crítico, el bortezomib( Velcade) le salvó, y cuando recayó, la lenalidomida (Revlimid) lo levantó de nuevo.

No puedo dejar de recordar hoy esa frase que un día me dijo mi médico y que ya he comentado en una de mis anteriores entradas, «Si le ganamos un año a la vida, puede que después haya cambiado totalmente el panorama.» Después de leer la carta de James Bond, tiene todavía más significado.

Con todo mi cariño, mi ánimo y mucha fuerza para mi amiga Sou.

#sobreviviendoMM.

Teresa Regueiro.

NUEVO PANORAMA PARA EL MIELOMA MULTIPLE.

NUEVO PANORAMA PARA EL MIELOMA MULTIPLE.

Después del huracán de noticias, de buenas noticias, que nos han ido llegando desde el congreso de ASH (American Society of Hematology) y a la espera de poder tratar de forma más personal estas «buenas nuevas» con alguno de nuestros médicos que formaron parte de ese congreso, llega el momento  de intentar resumir punto por punto todo aquello que, parece ser, nos está dando una nueva esperanza a los enfermos de MM.

1. Carfizomib (Kyprolis)+ Lenalidomida (Revlimid)+ dexametasona en pacientes con recaida de MM ha dado unos » resultados sin precedentes» según los datos presentados en ASH, la supervivencia libre de progresión ha sido altamente positiva, algo sin precedentes en primera recaída de MM, así lo ha explicado el autor principal del ensayo el Dr.Keith Stewart de la Clínica Mayo de Arizona.

Hasta el momento el tratamiento en pacientes en primera recaída consistía en la administración de lenalidomida+dexametasona, al añadir el carfizomib se comprobó que no aumentó la toxicidad y además los pacientes informaron de una mejor calidad de vida, según este ensayo se comprobó también que la tasa de respuesta completa  era más de tres veces mayor en comparación con aquellos que tomaron solo lenalidomida+dexametasona.

Para concluir y cito textuamente » Mediante la inclusión de cariflzomib en el tratamiento del MM, estamos observando una duración sin precedentes de la remisión sin toxicidad adicional, un resultado prometedor en pacientes recaídos y fuertemente pretratados.»

Entiendo que para todos aquellos que estamos en remisión o ya estamos en recaída es una noticia estupenda que alarga un poco más nuestras expectativas, siempre cercadas por la palabra «incurable» que acompaña al mieloma y sé que esto nosotros no lo olvidamos nunca. No olvidamos nunca que es incurable,esto no quiere decir que estemos pensando todo el día que nos vamos a morir, evidentemente  no lo hacemos pero creo que conocemos muy bien lo que tenemos y conocer nos hace fuertes para combatirlo. Entiendo que esto no es solo mi opinión, en los grupos de mieloma se habla muchas veces de este tema, somos conscientes de lo que tenemos y por eso celebramos cualquier paso hacia delante por pequeño que sea.

2. Vacuna Sarampión (MV-NIS),principal autor del ensayo Dr.Stephen Russell de la Clínica Mayo en Minessota. Esta ha sido una noticia que lleva varios meses circulando, al principio tímidamente y quizás ahora con más fuerza. Stacy Erholtz, de 49 años, había sido diagnosticada hace una década de MM y a pesar de los tratamientos no había alcanzado la remisión. Su situación según he leido en una larga entrevista a su médico, era bastante difícil, ningún tratamiento hacía el efecto deseado, en última instancia se decidió inyectarle una dosis masiva de una cepa genéticamente modificada del virus del sarampión.Ella misma ha contado: «Aparentemente, me inyectaron lo suficiente como para vacunar a 100 millones de personas, lo cual es alarmante. Afortunadamente, no me enteré de eso hasta después de recibir el tratamiento». Su cáncer remitió rápidamente y no había reaparecido en los seis primeros meses.

Una segunda paciente no alcanzó la remisión completa  pero en su caso» los investigadores pudieron comprobar, a través de imágenes de alta tecnología, cómo los virus administrados por vía intravenosa se dirigían específicamente a las áreas con crecimiento de tumores.»

El Dr.Stephen Russell ha dicho que los investigadores trabajaron durante una década en un concepto muy simple «los virus entran de forma natural y destruyen los tejidos.» Además la Dra.Angela Dispenzieri, experta en mieloma, comentó que «el virus provocó que las células cancerígenas se juntaron y desintegraron.»

En estos momentos el ensayo se encuentra en otra fase con un tratamiento de mas altas dosis de inoculación combinado con radioterapia.Los pacientes que se encuentran en tratamiento tienen además un soporte psicológico importante, con reuniones semanales en donde encuentran apoyo en este difícil momento cuando ya otros tratamientos no han funcionado.

3. Este año, como ya hemos comentado, la Lectura Ham-Wasserman estaba reservada para el Dr.Jesús San Miguel, de la Clínica Universidad de Navarra. A preguntas de los periodistas el Dr.San Miguel comentó que este año no hay una sola novedad, «hay más de una novedad reseñable». Son muchos los pormenores sobre el MM de los que habló y sintetizando podríamos decir que:

– hace diez años la supervivencia en recaída era de 3 ó 4 años, ahora mismo está en 9 años y, además, en algunos casos no se puede concretar porque los ensayos están en marcha y no se han finalizado.

– el TMO continua siendo el tratamiento de primera línea y el problema surge cuando éste falla.

– el MM ya cuenta con un anticuerpo monoclonal para su tratamiento, además tiene hasta tres familias de fármacos, los inhibidores de la proteosoma (bortezomib), inmunomoduladores (lenalidomida y pomalidomida) unido a un mejor conocimiento de la biología del MM y la quimioterapia va a suponer también una revolución en los tratamientos.

– caminamos hacia una medicina personalizada con tratamientos a medida.

– habló de la existencia de 11 mutaciones recurrentes dentro del «caos» del estudio genético, añadiendo  que el entorno celular también es determinante, no solo la genética.

– los clones (carácterísticas genéticas) clasificaran los mielomas del futuro.

– la abundancia de opciones de tratamiento está teniendo consecuencias clínicas ya.

– comentó que ya no recomienda a ninguno de sus pacientes el trasplante alogénico (donante) en caso de recaída después del trasplante autólogo (autotrasplante), al menos no hasta que se prueben las múltiples combinaciones que los fármacos nuevos permiten.

– habló también de los tratamientos de mantenimiento que no buscan una respuesta completa pero sí mantener los niveles de EMR (enfermedad mínima residual) controlada.

– revolución de la inmunoterapia

– comentó a los periodistas que el MM ha pasado de tener un pronóstico infausto a desconocerce su actual mediana de supervivencia.

– «Lo importante es disponer de muchas opciones» dijo.

Yelak Biru, advocate patient y enfermo de mieloma diagnosticado con 25 años hace casi dos décadas, comentó en su blog la excelente conferencia que dio y, sobre todo, lo fácilmente comprensible que fue para todos y agradeció que terminara la misma  con la exposición de una fotografia afirmando que» los pacientes con mieloma,  familias, empresas farmacéuticas y médicos estamos todos en el mismo equipo.»

Como no quiero que este resumen se haga muy largo lo dividiré en dos partes, terminando ahora con la primera. Realmente me hubiera gustado estar en ASH 2014. Hace cinco años cuando  me diagnosticaron un MM de alto riesgo estos avances no existían, o estaban empezando a existir, o estaban comenzando los ensayos, en fin, el panorama era diferente. Recuerdo perfectamente cuando dos amigos médicos me hablaron del protocolo de tratamiento del MM de lo que me iba a ocurrir en los siguientes meses, todo parecía muy oscuro, recuerdo que me dijeron que se estaba avanzando mucho y que en unos años podía cambiar el panorama,  creo que está empezando a cambiar.

Tengo que recurrir ahora a mi libreta para buscar una cita en consonancia con el párrafo anterior. Hace unos meses,no muchos, en abril de este año el Dr.San Miguel me dijo algo que anoté nada más salir de su consulta, confío en que no le moleste  que ahora lo escriba aquí ya que me continua impresionando tanto  como me impresionó aquel día, «Si le ganamos un año a la vida puede que después haya cambiado totalmente el panorama.»

@teresaregueiro

#sobreviviendoMM

#ASH2014

http://elpais.com/elpais/2014/12/07/ciencia/1417945193_485913.html http://www.elmundo.es/salud/2014/12/08/5484a65c268e3e7f5a8b457e.html http://www.medscape.com/viewarticle/836077?src=wnl_edit_cfna

http://ash2014blogs.myeloma.org/gail-mccray-focus-on-patients/

http://ash2014blogs.myeloma.org/yelak-biru-spirit-of-collaboration/

images-210849866_622176114559550_8313991279255901223_n-2 anti-CD38 inmunoterapia en mieloma B4M8YeWCAAAxpdr