El Mieloma Múltiple es un cáncer hematológico y, aunque sabéis que hablo del mieloma todos los días hoy quizá sea un buen momento para reivindicar aspectos muy mejorables y necesarios en nuestra enfermedad.
Durante estos años he puesto sobre la mesa en reiteradas ocasiones la validez y fortaleza de la investigación española en mieloma múltiple, los avances y cambios en el tratamiento del mieloma gracias , en muy buena parte, a la investigación en nuestro país, son grandes e importantes. Aún así es insuficiente y necesitamos más y más investigación ya que nuestro cáncer continua siendo, por definición, incurable.
El estado español continua sin querer ser consciente del problema que representa el cáncer y continuar sin destinar fondos suficientes para su investigación. No importa nada de lo que hagamos, los fondos no son los adecuados para la investigación en un país como el nuestro.
La directora científica del CNIO, Maria Navarro, dice hoy «Una de cada tres personas vamos a desarrollar un cáncer”. es un número bastante preocupante que debería alertar a aquellos que nos gobiernan para marcarse el objetivo real de aumentar los fondos para la investigación ya que la enfermedad va a incidir directamente en una disminución del personal laboral, en las arcas de la seguridad social y sobre todo, por encima de todo, en la vida de los pacientes que lo van a padecer.
Una buena investigación, una buena detención precoz del cáncer y un tratamiento adecuado abre la puerta a una mayor vuelta al trabajo cuando nos recuperamos, con lo cual esa inversión principal va a repercutir positivamente en la economia del país que invierte en investigación.
Pero no solo la investigación es importante, también lo es que los fármacos sean aprobados y autorizada su compra para poder disponer de ellos. SIn investigación no hay vida, pero sin aprobación de fármacos y tratamientos tampoco y ahí nos volvemos a quedar cojos de nuevo.
Sabéis que os he hablado, os hablo mucho de la falta de equidad en el tratamiento, y también en el diagnóstico, todo ello viene derivado de que, aunque con retraso, los fármacos que se aprueban deben tener un precio, precio reembolso se llama, y ahí se estancan muchas veces las negociaciones para su compra entre el gobierno y los laboratorios, pero aún se complica más cuando, una vez llegado a un acuerdo digamos a nivel nacional, cada autonomia decide también si compra o no compra, y dentro de cada autonomia cada hospital de cada ciudad puede también decidir la compra o no. Por tanto un paciente con mieloma múltiple no se trata igual en Castilla y León que en Extremadura, por ejemplo.
Y cuando hablo de tratamiento de lo que hablo es: acceso a un diagnóstico certero, acceso a pruebas diagnósticas, acceso a tratamientos, acceso a pruebas necesarias para el seguimiento de la enfermedad y prever su recaída para poder tener una intevención precoz de la misma.
Esto sucede aunque se quiera cerrar los ojos para no verlo. Tenemos la mejor investigación del mundo en mieloma múltiple (no financiada por el gobierno, prácticamente el 95% de esta financiación es de la industria privada) y el sistema nos trata de forma diferente según sea nuestro lugar de residencia. Yo lo llevo diciendo mucho tiempo, la campaña de la AECC de este año se basa en eso, en que el código postal es lo que diferencia a un paciente tratado de forma eficaz y a un paciente que no está siendo tratado debidamente.
«Tu código postal afecta más que tu código genético en la desigualdad frente al cáncer.»
Nos va la vida en la investigación, sin ella no hay vida pero sin aprobación de fármacos y tratamientos tampoco, la falta de equidad nos lleva a no recibir lo que deberíamos.
En declaraciones del Dr.Ramón Garcia Sanz, presidente de la Sociedad Española de Hematología (SEHH)sobre el atraso en la aprobación de fármacos en España:
«No es de recibo una media de retraso en la llegada a los pacientes de 18 meses. En Alemania, por ejemplo, el retraso para aprobar un fármaco es de dos o tres meses».
En la vida casi todo es mejorable y algo tenemos que cambiar para que esto funcione.
“Visión de los pacientes de los últimos avances terapéuticos en el mieloma múltiple»
El mieloma múltiple es una enfermedad seria, grave y compleja para todos los implicados en el manejo de la enfermedad principalmente para el paciente que lo padece , quien lo sufre en primera persona y es, no cabe duda, el principal perjudicado junto con su entorno.
Desde la llegada del primer inhibidor del proteasoma, bortezomib , el panorama ha cambiado tanto que para aquellos cuyo diagnóstico data de algunos años ya puede semejar desconocido y asombroso, no así para los pacientes de nuevo diagnóstico para los que, sobre todo al principio, todo puede ser desalentador.
En los últimos cinco años se han aprobado varios fármacos con diferentes formas de acción para atacar a las células mielomatosas desde varios frentes diferentes y en combinaciones de tres fármacos y ahora mismo comenzamos a hablar ya, como una realidad, de combinaciones de cuatro fármacos.
¿Qué pensamos los pacientes de mieloma?, pasar de apenas tener opciones de tratamiento a poder acceder a varios fármacos y líneas de tratamiento es una luz en el horizonte.
No podemos olvidar en ningún momento, como pacientes y también como sociedad, que gracias a los ensayos clínicos, a los investigadores y a los pacientes que han estado implicados en esos ensayos hoy el panorama del mieloma es totalmente diferente, y necesitamos continuar tirando de este hilo y formando cadena para que no se rompa: necesitamos continuar investigando, necesitamos más ensayos clínicos y más pacientes implicados para obtener resultados.
Explicar qué siente un paciente es siempre complicado, explicar qué siente un paciente de mieloma múltiple tiene el agravante de que, por definición, el mieloma es incurable y eso es una carga emocional y física para nosotros difícil de sobrellevar y que necesita unos recursos emocionales con los que tenemos que batallar todos los días.
A pesar de la esperanza, a pesar de los nuevos fármacos, a pesar de que se ha doblado la mediana de supervivencia, a pesar de que hoy se habla de cura cuando hace tan solo cuatro años no se hacía (por lo menos en público y de cara a los pacientes), continuamos teniendo carencias y necesidades y muchas veces queremos que nos entiendan, estamos contentos si pero…
– Necesitamos remisiones más largas, alcanzar supervivencias libres de progresión en primera línea que auguren un buen pronóstico si hay recaída.
– Recaídas tratables con óptimas combinaciones de fármacos que produzcan buenos resultados y nuevas largas remisiones.
– Hasta hace muy poco se decía que una vez llegada la primera recaída la remisión, si se alcanzaba, sería corta y comenzaría a sucederse recaída tras recaída sin largas supervivencia libre de progresión. Desterrar esta idea sería importante para nosotros. En la actualidad investigadores médicos de nuestro país apuestan por remisiones importantes en la recaída permitiendo una nueva etapa libre de enfermedad, incluso en algunas ocasiones han igualado estas remisiones a las de primera línea en nuevo diagnóstico.
Desterrar esta gráfica de la recaída sería importante para nosotros, la recaída no es el final, la duración de la remisión disminuye con cada línea de tratamiento es algo que debe quedar atrás.
Esta sería nuestra nueva esperanza en la recaída, en declaraciones del Dr.Juan José Lahuerta de este año 2018.
Sobre la cronificación y la cura.
Cronificación enfermedad. Ultimamente se habla mucho de este tema y aunque parece que la palabra “crónica” aligera la gravedad de la palabra incurable para muchos de nosotros no es así. “Se llama enfermedad crónica a las afecciones de larga duración y , por lo general, de lenta progresión. No hay un consenso acerca del plazo a partir del cual una enfermedad pasa a considerarse crónica, pero por término medio, toda enfermedad que tenga una duración mayor a seis meses puede considerarse como crónica.”
Literalmente es así , pero el mieloma es una enfermedad de recaídas que conlleva tratamientos severos, duros y agresivos. Una enfermedad crónica puede estar controlada en muchas ocasiones por una pastilla y si se descompensa se puede ajustar la dosis, nosotros por ahora no hemos alcanzado eso, si nos “descompensamos” tenemos que comenzar de nuevo con la agresividad que supone un nuevo tratamiento.
La palabra cronificación no puede engañar, muchas personas entienden la enfermedad crónica como algo controlable para siempre con un tratamiento sencillo y por ahora no es el caso.
Sobre la CURA: Hasta hace muy pocos años, cuatro más o menos, y de forma pública no se hablaba de la cura, le preguntabas a un médico en un congreso por este tema y quedaba sin respuesta en la mayoría de las ocasiones. No digo que los investigadores no hablaran de esto, lo digo respecto a nosotros. Creo que fue a partir de ASH 2015 cuando la palabra CURA apareció en el lenguaje coloquial del paciente de mieloma de forma más continua.
Sabemos que es un tema muy dificil pero…¿dónde encontramos la definición de cura, a cuál nos agarramos (siempre desde la perspectiva del paciente)?
Alcanzar la cura, acepción de cura:
“Hacer que un enfermo o lesionado, o una parte de su cuerpo enferma o dañada recupere la salud.”
Definición para curar de el diccionario de la RAE.
Hemos oido hablar de varias acepciones de la definición de la palabra cura para el mieloma:
1ª. CURA.- Cuando un paciente de mieloma fallece de cualquier causa que no sea su enfermedad ni esté relacionada con ella a la misma edad que una persona sana de su generación.
2ª. CURA.- Cuando un paciente ha estado 11 años y medio en remisión completa estricta sin recaída en ningún momento.
3ª. CURA.- Cuando se alcanza una enfermedad mínima residual (EMR) con unos parámetros que indiquen su pronóstico y su curación.
Sabemos que la cura de una enfermedad se debe a la respuesta de un tanto por ciento de unos pacientes que cumplen los criterios establecidos para considerarlos curados, no son solo unos pocos que individualmente se pueden curar, nos interesa la cura de la enfermedad y la cura de aquellos pacientes que puedan considerarse curados de forma individual pero…nos gustaría saber quienes son desde el principio, es decir, a un paciente le gustaría saber que tras realizado el tratamiento y las pruebas pertinentes se puede considerar curado y no esperar 10, 15 o 20 años a saber si lo está, que la curación tenga nombre y apellidos y que un paciente de mieloma pueda sentir que está curado no pensar que puede estarlo.
Dra. Maria Victoria Mateos, Hospital Clínico Salamanca
¿Qué es estar potencialmente curado?
Esta frase se está utilizando mucho últimamente y, entendiendo que se dice dada la importancia que puede tener este dato y que es muy esperanzador, también es cierto que no deja de confundir al paciente.
He encontrado la definición que creo más fácilmente podemos entender como pacientes, según la RAE, potencialmente es “estado de capacidad o aptitud para una cosa”, podíamos entender entonces que aquellos que pueden estar potencialmente curados son “los pacientes que cumplen una serie de requisitos o aptitudes necesarias para considerarse curados”.
Continua siendo complicado.
Los nuevos tratamientos son como una luz en el horizonte para muchos, los nuevos fármacos y las nuevas combinaciones de fármacos nos acercan a una calidad de vida que antes no teníamos, la reducción de la toxicidad nos permite llevar la enfermedad de forma más animosa pero todavía no es suficiente, hay pacientes que son refractarios a varias líneas de tratamiento y lo están pasando muy mal.
Para el paciente que tiene como meta curarse la meta todavía puede estar lejos, para los que deciden ir paso a paso y convivir con la enfermedad hará más fácil el camino aunque la meta final siempre será para todos nosotros la cura, quizá a muchos no nos dará tiempo por nuestra edad, pero si para los que vienen detrás: que su futuro sea acabar con la enfermedad.
Mientras tanto, muchos de los que estamos enfermos ahora mismo queremos llegar a la curación (nuestra o futura), conviviendo con el mieloma múltiple y de la mejor forma posible. Viviendo.
Necesidades de los pacientes en la actualidad
– Equidad en el tratamiento en todo el territorio nacional, acceso a los mismos fármacos y a las mismas combinaciones de tratamiento sin ningún tipo de distinción entre comunidades, ciudades, hospitales…
– Unificación de criterios para todos los tratamientos y para cada tipo de mieloma.
– Reducción toxicidad fármacos.
– Detención precoz mieloma en atención primaria y otros servicios médicos, la detención precoz es importante tanto para la nuestra salud como para recuperar la vida laboral si uno así lo desea.
– Tratamiento precoz, cada vez oímos hablar más de esto, es un tema a debate pero importante: si en los tumores sólidos no se espera a que el tumor te invade tenemos que cambiar la visión de como atacar el mieloma desde el principio, “ yo no quiero tener esto dentro de mi ni aunque solo sea como la cabeza de un alfiler”.
– Ayuda psicológica en el diagnóstico y en la recaída sobre todo, y cuando el paciente así lo requiera.
Muchas información sobre el Mieloma Múltiple Quiescente y su alto riesgo, que el paciente conozca a qué se enfrenta y pueda tomar también sus propias decisiones junto con su hematólogo.
– Los mejores tratamientos en primera linea, tener la oportunidad de lograr la remisión a la primera, una larga remisión, sin necesidad de machacar nuestro cuerpo con continuos tratamientos en recaídas.
No cabe duda de que vivimos un momento excelente en el mieloma, comparativamente mirando hacia atrás nada es lo que parecía ser hace unos años, todo es mucho mejor pero todavía no es suficiente, hay que seguir mejorando y encontrar nuevos fármacos que nos ayuden a mantenernos definitivamente estables dentro de nuestra enfermedad sin olvidar nunca que la cura puede estar al dar la vuelta a la esquina…» donde da la vuelta el aire…»
Teresa Regueiro, Zaragoza 27 noviembre 2018. Actualizado Febrero 2020
Cuando viajaba por todo el país para reunirme con los grupos de apoyo de mieloma en la década de 2000, parte de mi discurso de campaña incluyó información sobre la próxima revolución genómica en el tratamiento del cáncer.Muchos me miraban con escepticismo.Me decían :»Es todo interesante, pero en un futuro muy lejano.No nos afectará.” «Intenté decirles que ese futuro estaba cada vez más cerca y que nos afectaría a todos.”
Por entonces dije: «¿Puede alguien decirme cuántas páginas de Internet hablaron de Bill Clinton el día que fue nombrado presidente ?» Todos me miraron con escepticismo,¿Qué tiene eso que ver con esto?Yo mismo respondí a mi pregunta, «Cincuenta … había cincuenta páginas en Internet en enero de 1993. Dudo que haya alguien aquí que ponga en duda que internet no sólo haya cambiado nuestras vidas, si no que , realmente, ya no podemos imaginar un mundo sin internet.” Eso fue hace unos diez años. En enero de 1993 creo que nadie podía hablar de cosas como correo electrónico , compras en línea, o motores de búsqueda .» Mi objetivo al hablar de esto era: si usted fuera un paciente de cáncer, la genómica también será una parte integral de su forma de pensar más rápida y profundamente de lo que se pueda imaginar.”
En ese momento, el Proyecto Genoma Humano comenzaba a ser conocido por la comunidad no científica.En el mieloma, Bart Barlogie fue pionero en el uso de la expresión génica de perfiles (GEP) para clasificar a los subgrupos de pacientes con mieloma.Recuerdo estar sentado junto a Morie Gertz del FMI en un seminario en Atlanta,mientras escuchaba la charla del Dr. Barlogie sobre la aplicación de GEP para el diagnóstico y tratamiento de pacientes individuales.Me incliné sobre el Dr. Gertz y dije: «Hace cinco años, ustedes realmente no entendían muy bien lo que hacían?» «En realidad no» , me dijo .»Ahora no podrían imaginar estar realizando su trabajo sin la genómica, ¿verdad? «» No, en absoluto, ahora todos estamos trabajando con esto «
Gracias a los avances en la GEP, las clasificaciones de la enfermedad de bajo y de alto riesgo y las condiciones como la enfermedad residual mínima (MRD) son ahora imprescindible y común L en la comunidad de mieloma. LosPacientes hoy, e incluso sus familias, están familiarizados con términos como el 17p, p53, t (14; 16), o t (14; 20).
La página web del Myeloma Crowd, y sus enlaces del mieloma, engloba a no menos de nueve grupos de Facebook dedicados exclusivamente a los subgrupos clasificados genéticamente de los pacientes con mieloma. Para los miembros del grupo North Texas Myeloma Support Group, Yelak Biru ha creado una función en su página web ,dicha función permite a los miembros con marcadores genéticos específicos el acceso a otros para asesoramiento y apoyo.
Myeloma Crowd Radio y sus transcripciones de las entrevistas a investigadores de mieloma, proporcionan información más accesible a los subgrupos marginales de los pacientes con mieloma (así como los clínicos y los investigadores).A tener en cuenta la actual ronda de entrevistas con cada uno de los diez finalistas de la iniciativa de Myeloma Crowd Research Initiative (MCRI).La lista de los finalistas es una indicación de que los investigadores nos están tomando en serio.Es legítimo.Las entrevistas proporcionan oportunidades para que cualquiera pueda hacer preguntas y ser parte del proceso, todo ello equivale a más pacientes que son capaces de tomar decisiones basadas en toda la información posible.
Es indudable que el MCRI ha progresado hacia el futuro .¿Pero qué no lo es en el mundo de mieloma?.Las perspectivas actuales y futuras para el Myeloma Crowd se medirán por la forma en que la compleja información será accesible para la comunidad de pacientes.Una vez que los dos proyectos de investigación sean elegidos, se anunciaran para captar la financiación a través del crowdfunding y deberán ser apoyados firmemente.
Hace diez a quince años pedí a pacientes con mieloma que imaginaran un futuro en el que la genómica sería una parte integral de sus jornadas terapéuticas.El impacto creciente de Internet y los recursos de los pacientes que han ayudado a muchos a entender y beneficiarse de este cambio.Pero también ha creado subgrupos más recientes que, a pesar de que comparten muchas cosas con la comunidad en general, tienen diferentes problemas y desafíos que enfrentar.
El MCRI es otra parte importante de esta evolución.A través de ella, Myeloma Crowd está pidiendo a los pacientes de todo el mundo que imaginen un futuro revolucionario en donde los pacientes , como receptores que son de los tratamientos, monitorean de cerca y participan en el diseño de programas de investigación para abordar temas descuidados o nuevas oportunidades.
En mis próximos dos artículos, voy a discutir cómo la historia reciente de la investigación del cáncer ha hecho que este enfoque sea más atractivo y cómo cada finalista del MCRI ayuda a visualizar un futuro que pocos podrán comprender hoy pero que sin duda será reconocido por todos más pronto que tarde.
Hace algo más de cinco años cuando fui diagnosticada de mieloma múltiple de alto riesgo y comencé mi tratamiento creo que el panorama comenzaba a cambiar y, aunque emocionalmente y médicamente me sentí muy apoyada por el equipo médico que me trató, las cosas por entonces todavía eran diferentes. En estos cinco años se ha avanzado mucho en la investigación y la perspectiva es totalmente diferente.
Hemos pasado de tener una sola línea de tratamiento durante mucho tiempo a tener varias, a contar con otras opciones si no funciona la primera o la segunda. Además de eso, hay tratamientos específicos que funcionan bien para cada tipo de alteración citogenética en concreto, con lo cual el horizonte se va abriendo más y más. Todo ello es posible gracias a la investigación, imprescindible e insustituible en todo tipo de cáncer y, especialmente en el mieloma, mientras se continúe investigando iremos alargando el tiempo de supervivencia y, quizá, nos de tiempo , en algunos casos, a sobrevivir y poder esperar por el “último ensayo” si nuestras opciones se van terminando.
Encuentro muy positiva la iniciativa de Myeloma Crowd, no deja de ser una asociación de pacientes creada por pacientes que lucha por esta nueva línea de investigación en mieloma de alto riesgo para encontrar la cura. Los pacientes se han implicado totalmente y realmente es interesante la perspectiva.
Hasta el momento han publicado las cinco primeras, diez proyectos de investigación sobre el mieloma elegidos por un comité en el que, además de investigadores, hay pacientes también. De esos diez se elegirán dos y se buscará financiación de los mismos a través de crowdfunding. Paso a enumerar los cinco primeros ya publicados para su lectura:
1º. Inmunoterapia utilizando células T CAR, del Dr.Craig Hofmeister, Profesor Asociado de Medicina en la Universidad de Ohio. A grandes rasgos se trata de retirar las células T CAR del paciente, rediseñándolas para dirigir la proteína CS1 y colocarlas nuevamente en el paciente. Una vez dentro, las células TCAR replican, apuntan a las células que expresan la proteína CS1 y, esencialmente, consiguen inmolarse. Es una terapia de una sola vez que es adecuada no sólo para el mieloma de alto riesgo, para todo tipo de mieloma, independientemente de las características genéticas.
2º. Técnicas de trasplante en combinación con inmunoterapia, del Dr.Guenther Koehne del Memorial Sloan Kettering Cancer Center, para pacientes altamente recidivantes/refractarios. Se utilizan células T procedentes de las células donantes antes de infundir en el paciente. Se ha identificado un receptor de tumores llamado WT1que se expresa en la mayoría de las células del mieloma. Se pueden diseñar las células T para encontrar ese receptor e iniciar la muerte celular sin los efectos secundarios que se encuentran en los enfoques de las células T CAR.
3º. Terapia específica contra el 17p, del Dr.Robert Orlowski de MD AndersonCancer Center. Deleción del 17p con pérdida del gen P53, muy importante supresor tumoral. Utilizando la proteína survivina con un inhibidor o droga de diseño facilita el trabajo de, por ejemplo, bortezomib y pomalidomida para matar las células del mieloma sin problemas de resistencia.
4º. Enfermedad Mínima Residual, del Dr.Bruno Paiva, Coordinador Científico del Departamento de Citometría y CIMA Laboratorio Diagnóstico de la Clínica Universidad de Navarra. Estudio de las células de mieloma quimio-resistentes después de la terapia utilizando técnicas más sensibles de detención de enfermedad mínima residual para su seguimiento. Conocimiento más profundo de las células tumorales.
5º.Tratamiento personalizado para pacientes de rango normal y de alto riesgo mediante la inmunoterapia y el trasplante, del Dr.Ivan Borrello es Director de Terapéutica Celular en la Johns Hopkins. Utilización de las células T mejoradas de la propia médula ósea del paciente, para la medicina verdaderamente personalizada.
Todo un mundo de palabras raras que nos parece tan lejano y, sin embargo tan intrínsecamente ligado a nosotros que no somos, ni más ni menos, que los pacientes.
A partir de ahora y hasta que termine la exposición de proyectos iré informando sobre su contenido. Ante cualquier tipo de lucha que nos plantee la vida, en cualquier ámbito de ella, siempre he pensado que es mejor hacer algo que no hacerlo. El apoyo a la investigación es meritorio para todos.
Iré publicando también algunos de los proyectos en su totalidad, los tengo ya traducidos y son muy extensos, si alguien está interesado en alguno de ellos ruego me lo comentéis para o bien subirlo a la red o enviarlo por correo electrónico.
Por @Teresa Regueiro.
Comunidad Española Pacientes con Mieloma Múltiple.
Myeloma Crowd Research Initiative (MCRI) , iniciativa muy importante en donde se han unido los investigadores del mieloma para encontrar y financiar proyectos que podrían tener un gran impacto para la próxima generación de terapias del mieloma. Optamos por el mieloma de alto riesgo debido a que estos pacientes tienen resultados bajos y pocas terapias con las que trabajar, incluimos también la enfermedad en recaída y refractaria.Pensamos que lo que funciona en alto riesgo ayudará también a los pacientes de bajo riesgo o estándar.
¿Qué es la deleción 17p y por qué es tan agresiva en el mieloma múltiple?
¿Qué es la deleción de 17 p y por qué es tan agresiva en el mieloma múltiple?
La asociación americana Myeloma Crowd Research Initiative ha promovido este año una iniciativa con el fin de encontrar y financiar la cura del mieloma. Para ello han solicitado a investigadores de todo el mundo proyectos encaminados a ese fin. De los proyectos presentados se han elegido diez y, desde principios de año, Myeloma Crowd Radio difunde en su página de facebook conversaciones con dichos investigadores para que den a conocer esas iniciativas. Hasta el momento se han publicado las cinco primeras.
Los tratamientos actuales pueden alargar la vida de muchos pacientes, sin embargo, los resultados para pacientes con características genéticas muy agresivas o en mieloma recaída/refractario son nefastas. Al abordar las formas más agresivas del mieloma, el objetivo es proporcionar nuevas opciones a toda la comunidad del mieloma. El MCRI revisará y seleccionara los proyectos específicos para financiar a través de un nuevo mecanismo denominado crowdfunding.
Esta iniciativa tiene la intención de financiar la investigación traslacional en las siguientes áreas:
*Soluciones potencialmente curativas para las características genéticas 17p 13, 4;14, 14;16,14;20.
*Soluciones potencialmente curativas para las características agresivas en pacientes con mieloma en recaída/refractario.
El MCRI creará una campaña de recaudación de fondos para estas propuestas que se ejecutaran a partir de Verano-Otoño 2015.
El pasado 22 de abril el Dr.Robert Orlowski del MD Anderson Cancer Center, Director de la Sección de Mieloma en el Departamento de Linfoma y Mieloma, habló de su proyecto que se centra en la naturaleza agresiva del 17p y cómo atacarlo.
Muchos pacientes de mieloma tenemos alguna de estas alteraciones citogenéticas que nos complican mucho más la vida.Cuando existe una deleción del 17p se pierde un gen importante, el p53 que es el gen más frecuentemente mutado en todos los tipos de cáncer. Cuando este gen se pierde o muta, las células cancerosas pueden crecer de forma exponencial debido a que ya no están debidamente reguladas por ese gen “maestro” que es el p53.
En palabras del Dr.Orlowski:
“ Lo que la supresión de 17p significa es que una parte del cromosoma 17, en su brazo corto ( que es lo que significa la p) en realidad se suprime, desaparece.Se ha comprobado que el gen que con mayor frecuencia se pierde es el p53 y muchos de ustedes, estudiosos del cáncer, han oído hablar de esto antes. Es un gen muy importante. Algunos científicos lo han llamado el defensor del genoma.
El gen 53p juega un papel fundamental para la protección del genoma de un mal funcionamiento.
“ La función del p53 cuando es normal, actúa como un corrector de pruebas, de modo que cuando las células se dividen, tiene que hacer una copia de todos los cromosomas que son el manual de instrucciones de la célula acerca de cómo realizar su función.
Como se puede imaginar algunas veces cometen errores y, si esos errores no han sido vistos, entonces esos genes no funcionan con normalidad. El p53 ayuda a escanear el genoma en busca de errores. Si se encuentra un error, en combinación con otras proteínas, se detiene la duplicación de los cromosomas y ayuda a hacer una corrección en el error para que la vida celular pueda seguir adelante con la división.
Por eso es algo así como un corrector de pruebas.Si, por alguna razón, el error no puede ser reparado, la otra función del p53 es hacer que la célula muera. Y esto es útil ya que no queremos células que crezcan en nuestro cuerpo con errores o mutaciones en las instrucciones que deben seguir sobre cómo tienen que trabajar.”
La pérdida del p53 es tan común en muchos tipos de cáncer que se ha escrito recientemente un libro sobre el…y ha sido un best seller en las listas del New York Times.
Continua el Dr.Orlowski:
“ El p53 es probablemente uno de los mas mutados, si no el gen más mutado en el cáncer. El 10% o 15% que mencioné antes en los pacientes de mieloma recién diagnosticados es en realidad uno de los niveles más bajos. Si nos fijamos en los tumores sólidos al momento del diagnóstico, a veces un 50% o más de los pacientes tienen una mutación del gen p53. En realidad es un gen que conocemos desde hace muchas décadas y científicos maravillosos en su campo han estudiado su función. Así que esa es una de las razones por las que se puede escribir un libro solo sobre el gen p53.
Sí piensa en que el fin de la célula cancerosa es crecer rápidamente entenderá la razón por la cual el p53 resulta ser el gen mutado más común en diferentes tipos de cáncer.Y por tanto, cualquier gen o proteína que produzca ese efecto supresor (mutación o desaparición del p53) hará que la célula cancerosa crezca más rápidamente. Además, las células cancerosas tienen lo que se llama inestabilidad genómica, que significa que se cometen más errores cuando se copian los cromosomas y, algunos de esos errores pueden perjudicar a la célula cancerosa provocando su muerte, pero otros errores pueden darle ventaja y permitir que crezcan más rápidamente y de forma más agresiva.
Y si p53, que es quien debe corregir el error, está mutado o eliminado entonces hay una mayor probabilidad que se produzcan estas mutaciones. Así que, por mutación o eliminación del p53, la célula cancerosa tiene una ventaja en la supervivencia, así como en el crecimiento, y sabemos que los pacientes con esta anomalía en sus células del mieloma tienen un resultado peor que las personas que tienen un p53 normal.”
También está involucrado en algunas infecciones virales.
“Probablemente el mejor ejemplo sea el cáncer de cuello uterino derivado del virus de alto riesgo del papiloma humano.¿Que efecto tiene el virus?, no muta el gen P53 pero viene acompañado de un gen que, digamos, digiere el p53 dentro de la célula, y debido a que los niveles de proteína del p53 son entonces muy bajos, es casi lo mismo que si se hubiera producido una mutación. Y esto puede dar una idea de lo importante que es este gen porque incluso un virus ha encontrado la manera de esquivarlo y ayuda a que las células se dividan más rápidamente, lo que le da al virus una ventaja de supervivencia.”
Existe un vínculo crítico entre el gen p53 y la forma en que afecta a la quimioterapia.
“Lo que sabemos de la quimioterapia es que muchos de los medicamentos que usamos funcionan en parte con ayuda del p53, así que si está mutado muchos de los medicamentos que usamos no funcionan contra la supresión del 17 p como lo hacen con otras células normales o contra otras células cancerosas que si tienen el p53.
Y esto puede ser la esencia del problema.Todos los medicamentos que actualmente usamos -bortezomib o carfilzomib o talidomida,lenalidomida, pomalidomida, ciclofosfamida, doxorrubicina- todos estos fármacos se desarrollaron sin una compresión del efecto que la supresión 17p y el gen p53 tienen. Y eso es el núcleo, el foco real de nuestro proyecto.”
¿Es muy común que la supresión del 17p esté presente en el mieloma múltiple?.
En los pacientes recién diagnosticados alrededor de un 10% o un 15% tienen esta supresión, pero después, cuando la enfermedad progresa y se llega, primero a la recaída y después al ajuste refractario, la proporción de pacientes que tienen esta anormalidad sube. Algunos estudios sugieren que puede ser tan alta como un 30% y algunos incluso sugieren que puede llegar a un 50% para los pacientes con enfermedad refractaria. Realmente esto sería una población importante para los pacientes con mieloma múltiple.”
Resumiendo mucho se puede decir que el proyecto de investigación propuesto por el Dr.Orlowski consiste en lo siguiente. Han encontrado que cuando se muta o se pierde el gen p53 una proteína llamada survivina aparece en cantidades más altas. Survivina ayuda a mantener vivas las células del mieloma, por lo que las quimioterapias tradicionales no funcionan excepcionalmente bien para los que tienen deleción del 17p. Al dirigirse a esta proteína survivina con un inhibidor o “droga de diseño”, entonces las medicinas tradicionales como bortezomib y pomalidomida se pueden utilizar para matar las células del mieloma sin problemas de resistencia. El inhibidor de survivina ya ha sido probado en ensayos clínicos de Fase I, pero esta es la primera vez que se está utilizando con terapias de combinación en el mieloma múltiple.
Por @Teresa Regueiro.
Comunidad Española Pacientes con Mieloma Múltiple.
Estas sensaciones las escribí hace años, en esta revisión que estoy haciendo repescando viejos artículos continua siendo actual. 26/02/2020
Todos conocemos los efectos secundarios de la quimioterapia, además de las náuseas, vómitos, falta de apetito, el signo más visible continua siendo la falta de pelo, el pañuelo en la cabeza o la calva sin más. Unos y otros nos cuentan ,nos avisan, nos preparan para el efecto negativo inmediato de esos efectos secundarios que nos van a dejar agotados, a unos más a otros menos, cada uno contará su experiencia, no todos sufrimos lo mismo, no a todos nos molesta lo mismo. Cuando enfermé no me dolía nada, la cabeza me había dolido mucho pero nada mas, cuando me iban contando todo lo que la quimioterapia iba a provocar en mi organismo, me dije algo así como » me voy a poner mal para después estar bien», «esto es un medio para un fin», «es por mi bien».
Mi recuerdo de aquellos meses no es tan terrible, esos efectos secundarios a corto plazo no me dañaron tanto, no me cayó el pelo hasta prácticamente el trasplante, no tuve tantas náuseas, me afectó mucho la dexametasona a nivel psicológico,(este tema, el de la dexametasona merece un capítulo aparte), mi intestino estuvo mucho tiempo mal, es lo que más trabajo me costó recuperar y todavía no estoy bien al cien por cien. Pero todas estas cosas ya las sabía, ya me las habían comentado, lo que nadie me dijo nunca es que, una vez pasado el trasplante, el tiempo de recuperación, me iba a dar cuenta un día que tenía una «neblina» en la cabeza que no me dejaba pensar como pensaba antes, la imagen que tengo es la de ir apartando árboles de un bosque con las dos manos para poder llegar al centro, al claro del bosque, pero cuando conseguía llegar el claro estaba lleno de niebla.
No sé si he sabido expresarlo bien, es algo muy visual lo que he sentido y realmente lo veo así en mi cabeza. Y cuando digo que» un día me doy cuenta» lo digo siendo consciente de un hecho: la niebla estaba ahí desde que comenzó el tratamiento pero me fui habituando a ella, y cuando poco a poco voy retornando a mi vida normal es cuando empiezo a notar que algo ha cambiado. Aquí no puedo más que relatar lo que a mi me ha pasado, pero por lo que he estado leyendo estos últimos meses creo que es algo muy parecido a lo que le pasa a otros enfermos de cáncer.
Antes del cáncer tenia ese poder que nos atribuyen a las mujeres de hacer dos o tres cosas a la vez y hacerlas bien:podía estar escribiendo un relato, atendiendo el teléfono y hablando por señas con mi hijo. Pues bien, eso se acabó, ya no puedo hacerlo, me esfuerzo pero no puedo, ahora necesito concentrarme de forma absoluta en una sola cosa para poder lograrla. Ahora mismo estoy escribiendo esto y si me tocan en el hombro saltaré como un resorte y me costará mucho volver a concentrarme, antes podía leer el periódico y ver la tele a la vez, ahora tampoco.
Descubrí con horror que no me salían las palabras: «dame el chisme que está encima de esa cosa donde se pone la tele», llegué a hablar así y ahora, con mucha calma, consigo que me salgan las palabras, pero hay algunas que se me resisten. Cambio también las sílabas de sitio, escribo chote en vez de techo, y las letras y los números bailan de un lado a otro en un sin sentido a la hora de corregir el relato que me deja atónita ante lo que he escrito.
Las palabras con doble significado se me resisten y siempre recurro al significado menos coherente para la frase que me están diciendo, un ejemplo, si alguien me dice «hay que poner la baca en el coche» yo pienso automáticamente en una vaca, un animal, y me pregunto ¿cómo vamos a poner la vaca en el coche?. Este verano una amiga pasó unos días en casa y un día me dijo, «Tenemos que ir a Portela» (Portela es un pueblo), íbamos en el coche y yo miré para ella y le dije «¿ a por tela? ¿y para que quieres ir a por tela…?, ¿para que quieres la tela?». Esto provoca situaciones inverosímiles y muy graciosas pero yo me quedo preocupada y eso que ahora no tiene nada ver con lo que fue hace unos meses, ahora ya estoy mucho mejor.
Lo de las lagunas en la memoria es otro cantar: no me acuerdo de nada. Se me han olvidado un montón de cosas del pasado, durante los meses de tratamiento llevé, más que un diario, un dietario donde apuntaba lo que hacía cada día. Se me olvidan los nombres, si me dicen algo y estoy concentrada no me acuerdo de lo que me han dicho, veo la cara de un actor en una película y sé perfectamente que sé quien es pero… no consigo encontrar el nombre.
Bueno, en esta neblina en la que me he visto inmersa quizás lo que más me ha costado es el cambiar las letras al escribir y algún fallo de ortografía que antes no tenía. No me estoy quejando, lo más importante es seguir viviendo pero yo sé que a muchos les gratificará saber que esas cosas que le estaban pasando nos pasan a muchos también y, además, se está comprobando científicamente que esto es real. Cuando los enfermos de cáncer se quejaban de esta neblina que les aturullaba muchas veces se achacaba a la ansiedad y angustia que provocaba la enfermedad en sí misma, ahora parece ser que se está demostrando que esto es real, en inglés se llama chemo-brain, que es algo así como la quimioterapia del cerebro.
He intentado explicar esto de la forma más clara posible, saber que estos efectos secundarios pueden permanecer durante años después de los tratamientos me lo hace todo más fácil, yo he mejorado mucho haciendo verdaderos esfuerzos mentales por recordar, por no tartamudear al no encontrar la palabra buscada, sabía que me pasaba algo que podría corregir con esfuerzo y cuando un día vi escrito aquello que me estaba pasando me sentí mucho mejor: no soy yo sola, esto le pasa a más gente, y por eso hoy he decidido contar esta otra experiencia con otro efecto secundario del que no se habla tanto: la neblina que muchas veces no nos deja ver el claro del bosque.
En estos días colgaré en la página de facebook «Comunidad Española de pacientes con Mieloma Múltiple» un relato más técnico y preciso, con referencias a distintos organismos del cáncer, sobre este tema.
Teresa Regueiro. Comunidad Española de Pacientes con Mieloma Múltiple.